Tuve que cambiar mis ideas acerca de la creatividad en cuanto comencé el estudio de personas que eran positivamente saludables, altamente desarrolladas y maduras, autorrealizadas. Tuve que renunciar a mis conceptos estereotipados de que la salud, el genio, el talento y la productividad eran sinónimos. Una considerable proporción de mis sujetos, aunque saludables y creativos en un sentido particular que ya describiré, no eran productivos en el sentido habitual, ni tenían gran talento o genio, ni eran poetas, compositores, inventores, artistas o intelectuales creativos. También era obvio que algunos de los grandes talentos de la humanidad evidentemente no eran personas psicológicamente saludables, como Wagner, Van Gogh o Byron. Algunos lo eran y algunos no. Eso estaba claro. Muy pronto tuve que llegar a la conclusión de que el gran talento era no sólo relativamente independiente de la virtud o de un sano carácter, sino que además sabíamos muy poco acerca de él. Hay, por ejemplo, alguna evidencia de que el gran talento musical o matemático es más heredado que adquirido. Parecía claro entonces que la salud y un talento especial eran variables separadas, tal vez sólo levemente relacionadas, tal vez no. Podemos asimismo admitir que, en principio, la psicología sabe muy poco acerca del talento especial de tipo genio. No diré más acerca de esto, circunscribiéndome en cambio a ese tipo de creatividad más vasta que es la herencia universal de cada ser humano que nace, y que parece tener algo que ver con la salud psicológica.
Además, pronto descubrí que, como la mayoría de la gente, había estado pensando en la creatividad en términos productivos, y que, en segundo lugar, había confinado inconscientemente la creatividad a ciertas áreas convencionales del esfuerzo humano, asumiendo inconscientemente que cualquier pintor, cualquier poeta, cualquier compositor, estaba llevando una vida creativa. Artistas, científicos, inventores, escritores, podían ser creativos, Y nadie más. Inconscientemente había asumido que la creatividad era la prerrogativa exclusiva de ciertos profesionales.
Pero estas expectativas fueron destruidas por varios de mis sujetos. Por ejemplo: una mujer poco letrada, de situación modesta, ama de casa y madre a tiempo completo, no hizo ninguna de estas cosas convencionalmente creativas. Así y todo fue una maravillosa cocinera, madre, esposa y ama de casa. Con muy poco dinero, su casa estaba de algún modo siempre bella. Era una perfecta anfitriona. Sus comidas eran banquetes. Su gusto en telas, platería, cristales, vajilla y amoblado era impecable. En todas estas áreas ella era original, novedosa, ingeniosa, inesperada, inventiva. Tuve que llamarla creativa. Aprendí de ella, y de otros como ella, que una sopa de primera clase es más creativa que una pintura de segunda clase, y que, generalmente, la cocina, o la maternidad, o las labores domésticas podían ser creativas y que no necesariamente la poesía lo es. Esta incluso podía ser no creativa.
Otra de mis sujetos se dedicaba a lo que podría ser llamado servicio social en el más amplio sentido de la palabra. Vendando heridas, auxiliando a los despojados, no sólo en forma personal, sino en una organización que ayudaba a mucha más gente de la que ella individualmente podría.
Otro era un psiquiatra, un clínico «puro» que jamás escribió nada o creó alguna teoría o investigación, pero que disfrutaba en su diario trabajo de ayudar a la gente a crearse a sí mismos. Este hombre se aproximaba a cada paciente como si fuera único en el mundo, sin jerga, expectativas o presuposiciones, con inocencia y candor e incluso gran sabiduría, al estilo taoísta. Cada paciente era un ser humano único y, por lo tanto, un problema completamente nuevo para ser entendido y resuelto, en una forma totalmente nueva. Su gran éxito, aun con casos muy difíciles, validaba su manera «creativa» -más que estereotipada u ortodoxa- de hacer las cosas. De otro hombre aprendí que emprender una organización mercantil podía ser una actividad creativa. De un joven atleta aprendí que una maniobra perfecta podía ser un producto tan estético como un soneto, y que es posible aproximarse a ella con el mismo espíritu creativo.
Una vez se me aclaró que una competente chelista, que yo había considerado reflexivamente como creativa -¿ acaso porque la asociaba con música creativa o compositores creativos ?- en realidad sólo tocaba bien lo que otro había escrito, Ella era una intérprete, como lo es el actor o «comediante» habitual. Un buen mueblista o jardinero o modisto podría ser realmente más creativo. Yo tenía que hacer un juicio individual en cada instancia, ya que casi cualquier rol o trabajo podía ser tanto creativo como no creativo.
En otras palabras, aprendí a aplicar la palabra «creativo» -y también la palabra «estética»- no sólo a productos, sino también en una forma caracterológica a la gente, a las actividades, procesos y aptitudes. Y además llegué a aplicar la palabra «creativo» a muchos productos distintos de los modelos convencionalmente aceptados como poemas, teorías, novelas, experimentos o pinturas.
La consecuencia fue que encontré necesario distinguir la «creatividad como talento particular» de la «creatividad autorrealizante» (AR) que emana más directamente de la personalidad, y que se exhibe ampliamente en las actividades habituales de la vida, por ejemplo, en cierto tipo de humor. Aparecía como una tendencia a hacer cualquier cosa creativamente, como ser labores domésticas, enseñanza, etc. Frecuentemente aparecía como que un aspecto esencial de la creatividad AR era un tipo especial de perceptividad -esto lo vemos en el niño de la fábula que captó que el rey no tenía ropas- lo que también contradice la noción de creatividad como productos. Esta gente puede ver lo fresco, lo nuevo, lo concreto, lo ideográfico, tan bien como lo genérico, lo abstracto, lo destacado, lo categorizado, y lo clasificado. Consecuentemente, ellos viven mucho más en el mundo real de lo natural que en el verbalizado de los conceptos, abstracciones, expectativas, creencias y estereotipos que la mayoría de la gente confunde con el mundo real, Esto está muy bien expresado en la frase de Rogers: «apertura a la experiencia».
Todos mis sujetos eran más espontáneos y expresivos que la gente promedio. Eran más «naturales», menos controlados e inhibidos en su comportamiento, el que parecía fluir más fácil y libremente y con menores bloqueos y autocrítica. Esta habilidad para expresar ideas e impulsos sin obstrucción ni temor al ridículo resultó ser un aspecto esencial de la creatividad AR. Rogers lo ha expresado en forma excelente como «persona plenamente funcionante» .
Otra observación fue que la creatividad AR era en muchos aspectos como la creatividad de los niños felices y seguros. Era espontánea, sin esfuerzo, inocente, fácil, una especie de libertad de estereotipos y clichés. Parecía provenir en gran medida de una «inocente» libertad de percepción, de una «inocente» y desinhibida espontaneidad y expresividad. Casi cualquier niño puede percibir más libremente, sin expectativas a priori, acerca de lo que puede o debe ser esto o aquello, o de lo que siempre ha estado allí. Y casi cualquier niño puede componer una canción, un poema, un baile, una pintura, un acertijo o un juego con el estímulo del momento, sin planificación o intento previos.
Era en este sentido infantil que mis sujetos eran creativos. Para evitar malentendidos, ya que mis sujetos no eran niños -todos estaban entre los 50 y los 60- tengo que decir que ellos habían conservado o recobrado al menos estos dos aspectos principales de la infancia: no estaban rotulados, sino «abiertos a la experiencia», y eran fácilmente espontáneos y expresivos, Si los niños s
on ingenuos, entonces mis sujetos habían obtenido una «segunda ingenuidad», como la llamaba Santayana. Su inocencia de percepción y expresividad estaba combinada con mentes adultas.
En cualquier caso, esto suena como si estuviéramos tratando con una característica fundamental, inherente a la naturaleza humana, una potencialidad que ha sido dada a todos o a la mayoría de los seres humanos al nacer, la que es a menudo perdida o sepultada o inhibida en cuanto la persona es educada.
Mis sujetos eran además diferentes de la persona promedio en otra característica que hace más probable la creatividad. Las personas AR no se atemorizan por lo desconocido, lo misterioso, lo enigmático, y a menudo son positivamente atraídas por esto. Lo escogen para escudriñarlo, analizarlo o absorberse en ello. No desdeñan lo desconocido, no lo ignoran, no huyen, ni tratan de creer que en verdad es conocido. Tampoco lo organizan, o dicotomizan o rotulan prematuramente. No se aferran a lo familiar, ni su búsqueda de la verdad es una necesidad catastrófica de certeza, seguridad, delimitación y orden, como lo vemos en el daño cerebral severo de Goldstein o en el neurótico compulsivo-obsesivo. Ellos pueden -cuando la situación objetiva lo requiere- ser cómodamente desordenados, desparramados, anárquicos, caóticos, vagos, dubitativos, imprecisos, indefinidos, inexactos o incorrectos. Todo esto es, en ciertos momentos, deseable en ciencia, arte, o en la vida en general.
De este modo resulta que la duda, las tentativas, la incertidumbre, con su consecuente necesidad de aplazar decisiones -lo que para la mayoría es una tortura- puede ser para algunos un desafío placenteramente estimulante, un nivel alto en la vida más que uno bajo.
Una observación que hice me ha complicado por muchos años, pero ahora comienzo a entenderla. Era la que describí como la resolución de las dicotomías en gente autorrealizada. Yo tenía que ver en forma diferente muchas de las oposiciones y polaridades que todos los psicólogos habían considerado como una línea recta continua. Por ejemplo, no podía decidir si mis sujetos eran egoístas o no. Eran muy generosos en un sentido y muy egoístas en otro. Y estas dos características estaban fusionadas, no como incompatibles, sino más bien como una unidad o síntesis sensible, dinámica. Habían reunido los opuestos de tal manera como para hacerme notar que la consideración del egoísmo y del no-egoísmo como contrarios mutuamente excluyentes, es propia de un bajo nivel de desarrollo de la personalidad. Mis sujetos tenían también muchas otras dicotomías resueltas en unidades: conocimiento versus acción, corazón versus cabeza, deseos versus hechos. Estas se estructuraban tal como el deber se volvía placer y el placer se fundía con el deber. La distinción entre trabajo y diversión llegó a ser imperceptible. ¿Cómo podría, el hedonismo egoísta, ser opuesto al altruísmo, cuando este último se convierte en egoísmo placentero? Las personas más maduras de todas fueron también marcadamente infantiles. Estas mismas personas, los egos más poderosos y más definidamente singulares, eran también aquellos que podían ser fácilmente los más carentes de ego, autotrascendentes y enfocados en los problemas.
Esto es precisamente lo que hace el gran artista. El es capaz de reunir colores antagónicos, formas que luchan entre sí, disonancias de todas clases, en una unidad. Y es también lo que hace el gran teórico cuando junta hechos dispersos e inconexos de modo que vemos que verdaderamente se pertenecen entre sí. Y así también el gran estadista, el gran terapeuta, el gran filósofo, el gran progenitor, el gran inventor. Todos ellos son integradores, capaces de unificar elementos separados e incluso opuestos.
Hablamos aquí de la habilidad para integrar y de la capacidad para moverse entre la integración interior de la persona y su habilidad para hacer esto mismo en cualquier actividad que esté desempeñando en el mundo. Tanto como la creatividad es constructiva, sintetizadora, unificadora e integradora, tanto depende de la integración interna de la persona.
Tratando de resolver por qué todo esto era así, me pareció que gran parte de ello podía ser atribuido a la relativa ausencia de miedo en mis sujetos. Seguramente ellos estaban poco socializados; es decir, parecían temer menos lo que otra gente pudiera decir, preguntar, o burlarse. Tenían menos necesidad de otras personas, y, por lo tanto, al ser menos dependientes podían ser menos temerosos y menos hostiles en relación a ellas. Quizás lo más importante, sin embargo, era su carencia de temor con respecto a sus propia intimidad, sus propios impulsos, emociones, pensamientos. Se aceptaban más a ellos mismos que lo que lo hace el promedio. Es esta aprobación y aceptación de su naturaleza más profunda la que hacía más posible el percibir valientemente la realidad del mundo. Es también lo que hacía más espontáneo su comportamiento, menos controlado, menos inhibido, menos planificado, menos «predispuesto» y diseñado. Eran menos temerosos de sus propios pensamientos aun cuando éstos parecieran «chiflados» necios o alocados. Tenían menos miedo de ser motivo de burla o desaprobación. Podían permitirse ser inundados por la emoción. Al contrario, la gente promedio y la neurótica reprime el miedo tanto como se miente a sí misma. Esas personas controlan, inhiben, reprimen y suprimen. Ellas desaprueban su más auténtico Yo y esperan que los demás también lo hagan.
Lo que efectivamente estoy diciendo es que la creatividad de mis sujetos parecía ser un epifenómeno de su mayor totalidad e integración, que es lo que implica la autoaceptación. La guerra civil entre las fuerzas internas profundas y aquellas de defensa y control, dentro de las personas comunes, parecen haber sido resueltas por mis sujetos y por eso están menos divididos. Como resultado, más de ellos mismos está disponible para su uso, para su disfrute y propósitos creativos. Ellos desperdician menos de su tiempo y energía, protegiéndose de ellos mismos.
Por otra parte, lo que sabemos de las experiencias-cumbre sustenta y enriquece estas conclusiones. Son experiencias integrantes e integradas con el mundo percibido, En ellas encontramos incrementada la apertura a la experiencia, la espontaneidad y la expresividad. Asimismo, considerando que un aspecto de esta integración dentro de la persona es la aceptación y mayor disponibilidad de su ser esencial, las profundas raíces de la creatividad se vuelven más disponibles para su uso.