La mayoría de las culturas que nos precedieron y de las cuales de una forma u otra somos su moderno resultado, supieron aprovecharse de un pequeño grupo de sustancias de origen vegetal( angiospermas, cactáceas y hongos) que les permitió acceder a un determinado conocimiento, a una determinada gama de experiencias que por sus características pueden ser denominadas como “Visionarias”.
La mayoría de estas sustancias han recibido diferentes nombres para hacer referencia a sus efectos sobre la apreciación de lo que denominamos como realidad, todas ellas son denominadas bajo el nombre genérico de “drogas”, con toda la carga y el peso que esta palabra a adquirido en nuestro último siglo, es una palabra que lamentablemente enmarca un significado social desagradable, sinónimo de adicción, degradación, negocio y muerte, un verdadero estigma moderno, sin embargo esta palabra estigmatizada no hace justicia a este grupo de sustancias, las cuales fueron también denominadas como “drogas Psicoactivas” o “Alucinógenos”, que reaccionan o activan generando un comportamiento particular de nuestra psiquis, entre algunas de sus consecuencias más comunes se halla la producción de “visiones o alucinaciones” de diferente índole.
En la actualidad son muchos los que han retomado con interés el trabajo de investigación sobre estas sustancias, abandonado a mitad del presente siglo, a ellos les debemos la actual denominación de las mismas, quizá la que a nuestro entender se aproxima más a la definición de sus efectos, drogas “Enteogénicas”, que producen la experiencia de lo Divino, lo Sagrado, la percepción de ese principio abstracto y ontológico que denominamos DIOS dentro de nosotros.
La generación de los 60s fue quizá la que dentro de lo que conocemos como mundo moderno se animo mayormente a la búsqueda y experimentación con estas sustancias, motivada por la aparición de obras como las del antropólogo Carlos Castaneda e ideales tales como las del Mayo Francés, “La imaginación al poder”.”Las enseñanzas de Don Juan” marcó un verdadero hito, toda una generación de jóvenes se sintieron atraídos por las experiencias relatadas en sus páginas, donde un anciano indio Yaqui introducía a un pragmático occidental al universo de un conocimiento ancestral pasado de generación tras generación en una larga línea cuyo origen se remonta a las primeras culturas Americanas, la cosmovisión y filosofía de los Toltecas. Muchos fueron los que peregrinaron solos o en grupos tras ese conocimiento, deambulando a ciegas por un México en el cual las culturas aborígenes ancestrales fueron sistemáticamente destruidas y olvidadas, panorama común a lo largo y lo ancho de las Américas, solo unos pocos pudieron acceder a una verdadera iniciación al mundo de las “Plantas de Poder”.
Don Juan Matus, Nahual (Maestro, Chaman) de un antiguo linaje de “brujos”, nos dice que lo que conocemos comúnmente como “brujería”, no es otra cosa que una intrincada gama de procedimientos que nos acerca al verdadero conocimiento, el que está más allá de las apariencias, para él los “brujos” no son más que impecables “Hombres de Conocimiento” adiestrados a lo largo de una vida para percibir lo que para la mayoría de los mortales puede entenderse como lo “desconocido”.Para ello dentro de sus prácticas refiere la utilización de diferentes especies vegetales que encierran poderosos espíritus de la naturaleza capaces de acercarnos y enfrentarnos con nuestro propio mundo interior, donde las visiones numinosas se entrelazan con horrores innombrables, donde la estructura básica de lo que conocemos como realidad cae hasta los niveles de lo inefable, de lo irreconocible.
Estos “espíritus vegetales” capaces de abrirnos las puertas a un conocimiento vedado, pueden ser reconocidos dentro de nuestro paradigma como substancias químicas, con estructuras moleculares definidas responsables de los principios alucinógenos de las denominadas “Plantas Sagradas”.La mayoría de estas substancias pertenecen a compuestos químicos denominados “Alcaloides”, productos metabólicos nitrogenados de plantas que tienen propiedades alcalinas. Quizá el punto mas importante a tener en cuenta respecto a estas cuestiones es que la estructura química de los principales alucinógenos se encuentran íntimamente relacionadas con substancias que se encuentran en nuestro cerebro, más específicamente hablando con los denominados “Neurotransmisores”, substancias que permiten la interconexión entre neuronas y a través de ellas de todo el sistema nervioso central.
Enumerar todas las especies vegetales con propiedades psicotrópicas sería engorroso y hasta posiblemente aburrido, pero permítasenos al menos hacer un breve recorrido por aquellas que creemos son ciertamente relevantes, tanto en el viejo como en el nuevo mundo. Para ello recurriremos al excelente libro de Gordon Wasson y Albert Hofmann ” Las Plantas de los Dioses ”
En el viejo mundo, Eurasia:
A) Nombre Científico: Amanita muscaria
– Nombre Común: Falsa Oronga- Matamoscas, el típico hongo rojo con pintitas blancas símbolo de la casa de los enanos o las hadas.
– Distribución geográfica: Este y Oeste de Siberia , India, Euuropa, Alaska, Norte de Estados Unidos
-Efectos: Embriagues Chamánica, fuerte experiencia religiosa, utilizado en ceremonias curativas y religiosas de los pueblos Indoarios hace 3500 años aprox., euforia, visiones plagadas de color, alteración de las dimensiones, impresión de empequeñecimiento o que las cosas se agigantan, vición de puntos de luz que se mueven con aparente inteligencia y conciencia, éxtasis religioso, sueño profundo
– Agente Químico Activo: Acido ibotémico, Muscimol y Muscazona.
B) Nonbre Científico: Mandrágora Officinarum L.
-Nombre Común: Mandrágora.
-Distribución Geográfica: Europa – Cercano Oriente
– Efectos: Debido a la forma de su raíz que semeja una figura humana a sido utilizada en diferentes rituales relacionados con la magia, encantamientos y la brujería medieval, posee un fuerte efecto narcótico así como alucinógeno con mayor preponderancia de este último en la transición entre la vigilia y el sueño, era generalmente usado en combinación con otras substancias como el beleño y la belladona .
– Agente Químico Activo: Hyoscyamina- Atropina- Escopolamina.
C) Nombre Científico: Hyoscyamus Niger L.
-Nombre Común: Beleño
Distribución Geográfica: Europa
– Efectos: En la Edad Media fue utilizado en brebajes y ungüentos por los denominados brujos o hechiceros. En la Grecia y la Roma antigua fue posiblemente utilizado en ciertas “bebidas mágicas”, se presume que las sacerdotisas de Delfos hacían profecías bajo los efectos del Beleño, sus efectos psicoactivos son similares a los de la Mandrágora.
-Agente Químico Activo: Hyosciamina- Escopolamina- Alcaloides menores del Tropano
D) Nombre Científico: Atropa Belladona L.
-Nombre Común: Belladona
-Distribución Geográfica: Europa- Cercano oriente
-Efectos: Al igual que el beleño y la Mandrágora era uno de los elementos principales de los ungüentos y brebajes de los hechiceros y brujos de la Edad Media pero sobre todo tubo un importante papel en la mitología de la mayoría de los pueblos europeos. Sus efectos alucinógenos son similare
s a los de las anteriores, generando por lo general la impresión de levitación y vuelo tan común en las descripciones de las brujas sometidas a juicio por la inquisición. Los ungüentos preparados con estas plantas eran aplicados en diferentes partes del cuerpo como por ejemplo nalgas, vagina o axilas. Una de las maneras más comunes consistía en frotar un palo sobre el cuál las mujeres montaban desnudas, al frotarse contra el mismo las sustancias psicoactivas penetraban rápidamente en la mucosa vaginal pasando rápidamente al torrente sanguíneo, esta práctica fue la que se asoció con la imagen de la bruja montada sobre el palo de una escoba, las alucinaciones provocaban la impresión de desplazarse por los aires hasta el lugar de encuentro con otras brujas, estas reuniones eran conocidas como sabats.
E) Nonbre Científico: Datura Metel L. – Datura ferox L. – Datura Inoxia L.- Datura Stramonium L.- Datura Ceratocaula L.
-Nombre Común: Yerba del Diablo- Torna Loco- Toloache- Chamico.
-Distribución Geográfica: Oriente Medio- India- China- Africa- América.
-Efectos: Si bien s una especie ampliamente difundida por todo el mundo existen documentos sánscritos y chinos que hacen mención a ella como alucinógeno y como planta medicinal. Su huso fue amplio en zonas como la India y Pakistán. Posee fuertes efectos narcóticos y alucinógenos aunque su utilización es motivo de experiencias interpretadas como poco agradables. Muchos pueblos la reverenciaron como una planta de gran poder sobre todo medicinal, pero era temida debido a la creencia que la misma podía provocar la locura tanto de aquellos que la ingerían como de aquellos que le faltaban el respeto. Las especies del viejo mundo no tuvieron la importancia que adquirieron en América donde fue ampliamente reverenciada por los pueblos de Centroamérica, una especie emparentada con la datura, la Burgmacia Sanguínea-Aurea- Arbórea- Vulcanícola, conocida vulgarmente como Floripón, se encuentra ampliamente extendida a lo largo y lo ancho de América del Sur, al igual que la Datura es peligrosamente tóxica. Su ingesta produce éxtasis visionario.
-Agente Químico Activo: Alcaloides Tropánicos- Hiosciamina- Escopolamina.
F) Nombre Científico: Claviceps Purpúrea.(Hongo)
– Nombre Común: Cornezuelo- Cornezuelo del centeno ( Pan de los locos).
– Distribución Geográfica: Si bien el área de influencia del cornezuelo se extiende por toda Europa, su huso como alucinógeno parece haber estado restringido a la antigua Grecia, relacionado sobre todo con los antiguos ritos Eleusinos (Festivales y ritos de la Diosa Eleusis). El cornezuelo se presenta comúnmente como un parásito de ciertos cereales especialmente del centeno, lo cual produjo en la edad Media intoxicaciones masivas con la ingesta de pan elaborado con este cereal, estas intoxicaciones acompañadas de los consiguientes ataques alucinatorios llevaban en muchos casos a la muerte. Las descripciones que llegan de la antigua Grecia hacen referencia a síntomas físicos como temblores, vértigo y sudación helada, la experiencia visionaria era descrita como inenarrable, dado que las palabras no estaban a la altura de la experiencia.
-Agente Químico Activo: Alcaloides indólicos derivados del Acido Lisérgico- Ergotamina- Ergotoxina.
En el Nuevo Mundo, América
G)-Nombre Científico: Lophophora Williamsi.Flia.Cactáceas.
Nombre Común: Peyote- Botón de Mezcal- Mezcalito.
Distribución Geográfica: Centro de Estados Unidos, Texas y México.
Efectos: Este cactus a sido ampliamente utilizado por los aborígenes de norte y Centroamérica, en la actualidad a sido ampliamente difundida su utilización por parte de la etnia Huichol. Habita en regiones áridas secas y desérticas, generalmente pedregosas, sobre suelos calcáreos. Los efectos alucinógenos son fuertes con visiones caleidoscópicas de colores fuertes y brillantes, también afecta a los demás sentidos como el gusto , el oído o el tacto, existiendo dos períodos diferenciados de la intoxicación, el primero sumamente activo con prevalencia de los estímulos externos y una segunda que lleva hacia la introspección y la meditación. Durante la experiencia es común que aparezcan entidades cognicientes capaces de transmitir diferentes tipos de información.
Agentes Químicos Activos: Mezcalina- Feniletinaminas- Isoquinolinas (estructuras similares a los neurotransmisores noradrenalina y norepinefrina.)
H) Nombre Científico: -Psilocybe Mexicana- Psilocybe Mazatecorum- Stropharia- Paneolus. (Hongos)
Nombre Común: Hongos sagrados- Florecillas de los Dioses- Teonanacatl (Carne de Dios)- San Isidro
Distribución Geográfica: América del Norte, Central y del Sur- Europa.
Efectos: Existen pruebas fehacientes que existió un extendido culto a los hongos sagrados en la culturas mesoamericanas precolombinas, Aztecas, Mazatecas y Chichimecas. el culto a los mismos y la ingesta de estos produce uno de los éxtasis visionarios más fuertes y particulares de los hasta ahora conocidos, los mismos son generalmente ingeridos en ceremonias donde existen personas con una amplia experiencia en su huso y utilización de los mismos debido a la gran variedad de especies, utilizándose diferentes mezclas según la ocasión, la experiencia tiene un neto corte sagrado, místico donde el intoxicado percibe que su alma se libera de su cuerpo, percibe figuras geométricas angulares de colores brillantes y muy ricos que se desarrollan hasta formar verdaderas estructuras arquitectónicas, este tipo de sueño visionario es experimentado con un gran sentido de realidad , de acuerdo a quienes relatan sus experiencias, los hongos muestran un mundo más allá del nuestro, pero sin embargo cercano e invisible, donde habitan los espíritus y los dioses, donde todo a sucedido y todo se sabe, un mundo que habla en un lenguaje propio, los hongos hablan en un lenguaje que no todos pueden entender.,
Agente Químico Activo: Psilocybina- Psilocina-( estructura similar al neurotransmisor serotonina).
I)-Nombre Científico: Turbina Corymbosa- Ipomea Violácea
Nombre Común: Ololiuqui- Campanita- Campana de novia- Puertas del cielo- Platillo Volante- Estrella Azul- Enredadera de la serpiente.
Distribución Geográfica: Costa sur atlántica de los Estados Unidos, Centroamérica y costa nor atlántica de América del Sur.
Efectos: Conocida desde antaño por las culturas mesoamericanas precolombinas como medicina para la adivinación, la intoxicación comienza rápidamente con alucinaciones visuales, pueden presentarse con estado de vértigo seguido de laxitud y narcosis hipnótica, las visiones suelen ser generalmente de características grotescas. Lo interesante de la intoxicación con estas plantas es el relato de la aparición repetida de dos entidades de contextura antropomorfa denominadas “los niños de la planta”, generalmente se presentan como dos niñas vestidas de blanco que transmiten diferentes informaciones a quien atraviesa la experiencia.
Agente Químico Activo: Alcaloides del Acido Lisérgico- A L Hydroxietilamida- Radicales triptamínicos- (se relacionan con el neurotransmisor serotonina).
J)-Nombre Científico: Banistyeropsis Caapi
Nombre Común: Ayahuasca- Yagué- Soga del ahorcado- Liana o enredadera de las almas.
Distribución Geográfica
: Centro de Sudamérica. Perú, Colombia, Amazonas.
Efectos: Utilizada principalmente por la cultura Quichua así como por los grupos étnicos de la cuenca del Amazonas, Tucanos, Guaraníes, etc. Su ingesta produce fuertes alucinaciones e las cuales se experimenta el abandono del alma del cuerpo, permitiendo la comunicación con los antepasados, es utilizada para la adivinación , la profetización, brujería y medicina. Produce también alucinaciones auditivas y anuncia eventos futuros. Extrañamente produce alucinaciones recurrentes de felinos, jaguares y grandes ofidios y serpientes en casi todos aquellos que la ingieren. Muchas crónicas de su huso resaltan su aparente exaltación de los poderes telepáticos, motivo por el cual en principio se llamo Telepatina al alcaloide activo de la planta. Su ingesta produce por lo regular nauseas, vómitos, vértigo, así como también estados eufóricos y hasta agresivos. Se experimenta la sensación de ser arrastrados por vientos poderosos con imágenes de vuelo, que pueden llevar a cualquier lugar que se desee metamorfoseado en ave.
Agente Químico Activo: Los alcaloides primeramente nombrados como Telepatina o Banisterina fueron posteriormente identificados como Harmalinan y Tetrahidroarmina. En la mixtura de plantas conocida como ayahuasca se agregan otras especies ricas en Dimetil-triptamina (DMT)
K)-Nombre Científico: Anadenathera Peregrina
Nombre Común: Yopo- Vilca- Cebil.
Distribución Geográfica: Amazonas, cuenca del Orinoco, Perú y norte y centro de Argentina.
Efectos: Fue utilizada por las etnias Amazónicas, por los Quichuas y sobre todo por las etnias aborígenes Argentinas, es poca la información que se posee acerca de los efectos alucinógenos en las culturas antedichas, era comúnmente utilizada tanto por el Chaman como por la mayoría de los miembros de la tribu, a ingesta producía en apariencia una alucinación colectiva con contenidos compartidos por los participantes, al igual que otros alucinógenos evoca la parición de espíritus animales y entidades capaces de transmitir información específica sobre cuestiones que incumben al grupo tribal. Los actuales estudios de los efectos de esta planta demuestran que los principios activos de la misma pueden catalogarse como uno de los más poderosos conocidos, produciendo experiencias muy difíciles de relatar, de alguna manera parecen comunicar la conciencia del participante con un sustrato informacional de características altamente singulares.
Agente Químico Activo: Dimetiltriptamina- 5 Hidroxi-dimetiltriptamina. La triptamina es un compuesto básico del Triptófano, un aminoácido que se encuentra distribuido en todo el reino animal. La 5 Hidroxi-dimetiltriptamina también es conocida como Bufotenina, esta substancia fue encontrada también en las secreciones de un sapo, Bufo SP., .
Todas estas sustancias contenidas en diferentes especies vegetales nos ayudan a reflexionar acerca de la experiencia visionaria, en otras palabras a la naturaleza de la generación de lo que denominamos como visión o alucinación.
Lo cierto es que nuestra historia como especie presenta a lo largo del tiempo una estrecha relación con estas sustancias, nuestros ancestrales antepasados las utilizaron y aún se siguen utilizando en diferentes partes del planeta con diferentes fines que no son los acostumbrados por nuestra sociedad tradicional occidental, la visión era buscada con un fin específico relacionado con lo sagrado, era la comunión, la puerta de acceso a una realidad más basta plagada de información.
Estas regiones eran y son por decirlo de alguna manera la topología del terreno mitológico, el lugar de donde emergieron los sistemas religiosos, pero como una experiencia concreta, la unión con lo sagrado era vivido a través de la conciencia en carne propia, sin intermediarios. Nuestros sistemas actuales de religión abandonaron esta cualidad en pos de la sistematización de la fe, la estructuración de la creencia como un estrato de poder, como un sistema de dominación alejado de lo que interpretamos como realidad, esta es interpretada separadamente por los paradigmas científicos. Así ciencia y religión, la experiencia sagrada y la experiencia real se separaron en un momento de la historia para buscar el camino de reencuentro, camino que continua tratando de explicitarse en nuestro presente.
Las experiencias sagradas se hallan en nuestros días regladas, necesitadas de intermediarios, para experimentarlas necesitamos de los sistemas de creencia, de los diferentes mercaderes de la fe.De forma sistemática todo aquello que tuviera que ver con la experiencia sagrada personal fue y es considerado como profano, oscuro, prohibido, demoniacamente establecido y catalogado, y aquellos que aún continúan con las practicas de éxtasis visionario son condenados a la categoría de primitivos e incivilizados, ni hablar siquiera de el huso o investigación con estas substancias que han sido motivo de persecución y estigma en aquellos que las consumían, al día de la fecha la experimentación con estas substancias permanece prohibido.
Sin embargo de alguna manera nuestro organismo a sabido mantener de alguna forma el recuerdo de este pasado remoto, a guardado en lo profundo de nuestra Psique atisbos de estas antiguas experiencias, al menos esto es lo que parece demostrarnos los descubrimientos realizados a través de psicología transpersonal, elementos que no podemos seguir ignorando durante mucho tiempo más. Pero no es solo en la Psique humana donde aparecen rastros de esta antigua relación, también en la química de nuestro organismo guardamos recuerdos bioquímicos.
Anteriormente hacíamos mención al parecido de estas substancias psicoactivas con determinados elementos neuroquímicos, ciertas hormonas y sobre todo ciertos neurotransmisores. Estas sustancias pueden alterar el funcionamiento de nuestro cerebro y sus contenidos psíquicos merced al enorme parecido con sustancias reconocidas en la fisiología del sistema nervioso central, de alguna manera podría decirse que se “disfrazan de…” para así poder pasar desapercibidas y ejercer su influencia. Nuestra fisiología es en realidad una enorme catedral de síntesis de sustancias bioquímicas, entre ellas las sustancias psicoactivas, de no ser así no podríamos explicar como receptores altamente específicos reciben sin el menor indicio de desconocimiento a estas substancias, sencillamente nuestro organismo las reconoce como propias.
¿Cómo es esto posible? O bien durante nuestra historia evolutiva recibimos altas dosis que provocaron a lo largo de lo siglos un acostumbramiento que nos permite reconocerlas como propias, o bien nuestro organismo se a especializado lo suficiente para sintetizarlas por si solo lo cual permitiría el reconocimiento específico de las substancias exógenas. Si esta última posibilidad fuese concreta deberíamos preguntarnos entonces que funciones cumplen dentro de nuestro organismo. Esta posibilidad despierta un gran numero de interrogantes y posibilidades.
¿Es acaso la experiencia visionaria una situación natural e inherente a la especie humana?De ser así podemos especular acerca de su función específica: Mostrarnos que nuestra conciencia puede abarcar más de lo que actualmente concebimos, que los estados no ordinarios de conciencia no son algo “antinatural” sino un tipo de experiencias hoy olvidadas.Quizá estas substancias actúen en momentos determinados de nuestra historia evolutiva, permaneciendo en estado de latencia, sin expresarse por si mismas durante largos períodos de tiempo, disparadas a actuar ante situaciones concretas y específicas, codific
adas las instrucciones de su síntesis en nuestra memoria de información genética, presentes, expectantes, dispuestas a desplegarse en momentos determinados.