El enfoque de terapia de M.H.Erickson es ideosincrático. No es psicoanalítico, cognitivo-conductual, sistémico o de otra escuela de psicoterapia conocida . Es una creación de él mismo Erickson (Haley, 1997) . Sus presupuestos básicos son los siguientes : (Camino y Gibernau, 1997) :
1-Se centra en la resolución del síntoma usando la comunicación natural de la terapia . La comunicación trata de crear un estado de trance natural comunicandose con el inconsciente del paciente .
2-Considera el funcionamiento inconsciente de la mente no solo como vinculado a la represión y los traumas vividos, sino también y esencialmente como los procesos automáticos adquiridos en la
experiencia y que han sido olvidados conscientemente. Mucho de estos procesos son recursos que pueden usarse para la resolución del síntoma.
3-El método de comunicación es la hipnosis ericksoniana. Aunque se puede emplear la inducción hipnótica formal, Erickson usa con mayor frecuencia el uso de metáforas y estrategias paradójicas en la misma comunicación cara a cara con el paciente, de modo que de manera natural se produzca el estado de “sugestión” que permita al terapeuta la comunicación con los procesos automáticos e inconscientes del paciente.
No es importante que el paciente sea tan siquiera consciente de la intervención del terapeuta, ya que este trata de comunicarse con el inconsciente y activar sus recursos de resolución .
4-Las sugestiones son indirectas en su formulación, usando las metáforas (por ejemplo con una pareja que demanda por un problema sexual pero que parecen reticentes a abordarlo directamente, el terapeuta puede plantear la metáfora de que cuando ellos comen si prefieren ir directamente al asado, o tomar antes unos aperitivos) . El terapeuta trata de crear un estado de trance espontáneo que busca reorganizar la experiencia, recuerdos o esquemas inconsciente, de modo que esa activación automática se convierta en un recurso para la resolución de un problema o síntoma.
5-Los elementos de la hipnosis ericksoniana quedan configurados por los siguientes elementos :
a)Orientación naturalista : El trance se logra en la conversación natural con el paciente usando las metáforas, las paradojas y el doble vínculo (apariencia de opciones limitadas).
b)Orientación indirecta pero directiva : Las sugestiones son invitaciones al cambio formuladas de manera indirecta, pero se busca un cambio mediante tareas directivas.
c)Capacidad de respuesta : No se acepta el mito de que unas personas sean hipnotizables y otras no. Mas bien cada persona responde a sugestiones diferentes; y es tarea del terapeuta buscar la estimulación adecuada para producirla. M. Kleinhanz (1993) en este sentido propone un código de observación de la conducta no verbal del paciente para adecuar el tipo de sugestiones. Los seguidores de la programación neurolinguística (P.N.L) muy influidos por Erickson, usan la codificación del lenguaje (auditivo, cinestésico, etc) para el mismo fin.
d)Orientación de la utilización : Se usa la conducta y el propio lenguaje del paciente para adecuarse a su marco de referencia. La resistencia se puede usar terapéuticamente (p.e indicandola) . Esta es una de las muchas aportaciones de Erickson a la terapia sistémica.
e)Orientación hacia el presente y el futuro: Se centra en el aquí y ahora y en la resolución del problema.
f)Énfasis en lo positivo : Se usa el reencuadre y la connotación positiva de la conducta del paciente a fin de facilitar su colaboración.
g)Orientación en el ciclo vital de la familia : El síntoma es a menudo una señal de que la familia del paciente presenta dificultades para superar las tareas propias del momento de su ciclo vital y familiar.
Respecto a los sueños los terapeutas ericksonianos, de manera similar a los adlerianos, suponen que estos son ensayos de afrontamiento de temas importantes en la vida del paciente . Proponen al paciente el trabajo con los sueños para la resolución activa de sus problemas vitales. La metodología general que se sigue con un sueño suele conllevar el siguiente proceso :
1§-El paciente relata su sueño.
2§-El terapeuta pregunta al paciente como se ha sentido en el sueño.
3§-Si los sentimientos son negativos para el paciente, se continua preguntándole de que manera no hubiera experimentado ese malestar.
4§-Se le propone al paciente el trabajo de trance natural con su sueño :
4.1.Se le pide volver a experimentar la secuencia del sueño, cerrando los ojos y relatando el orden de escenas.
4.2.Se le sugiere que puede modificar cualquier escena vivida del sueño por otra deseada, de como le hubiese gustado actuar, etc.
4.3.Se anima al paciente a expresar sus deseos y necesidades en la escena vivida del sueño, o a afrontarla de modo deseada, de modo que los “temas pendientes” sean afrontados y concluidos.
4.4.Se pone en relación el afrontamiento y expresión de deseos con los temas y problemas de su vida y como puede ser de utilidad lo manejado en las escenas del sueño. Se le puede preguntar al paciente : “Este sueño y lo que has hecho con el, ¨qué te sugiere para tal tema de tu vida?”.
En este sentido, el uso de sueños como sugerencia indirecta para manejar ciertos problemas de la vida del paciente puede ser una alternativa a los atascos de la terapia, usando los propios recursos del
paciente.
El siguiente caso (Camino y Gibernau, 997) presenta lo expuesto :
Se trata de un hombre de 40 años de edad con crisis de ansiedad desde hace dos años de evolución. Ya ha realizado otros tratamientos sin éxito y demanda hipnosis por que cree que puede serle de utilidad. El paciente refiere que sufre a consecuencia de una antigua relación que el creía resuelta y que le influye negativamente en sus relaciones actuales.
Actualmente el paciente convive con una mujer más joven que él y con la que no se siente demasiado bien. El paciente duda si comprometerse mas con ella o no. Refiere su situación como confusa y con poca claridad. El terapeuta aprovecha la metáfora de la niebla para clarificar su demanda : “Ver niebla e suna situación angustiante porque no sabes lo que hay detrás..”. El terapeuta continua usando esta metáfora como una inducción indirecta a la sugestión de demandar al paciente que defina su demanda. A esto, el paciente aclara que hace poco se encontró a su antigua pareja de manera causal al saludarle esta se quedó bloqueado con dificultades para respirar. Posteriormente la vuelve a ver con un cochecito de niño, y tras saludarla vuelve a experimentar una crisis de ansiedad.
En una de las sesiones el paciente relata un sueño donde el lleva pantalones cortos y una camiseta y se encuentra con su antigua pareja . Ella se le acerca y de manera reiterada le dice “‘Sí, si es verdad!” ; el la esquiva y esta le sigue. Después la deja atrás y llega a un campo donde observa a una cabra medio enferma y a un perro comiendo. En este punto no recuerda mas.
El terapeuta le pregunta como se siente en el sueño, a lo que el paciente responde que se ha puesto a huir y se ha sentido estúpido. Al preguntarle de que manera no se hubiera sentido estúpido, responde que no huyendo.
En es te punto se le propone trabajar el sueño en estado de trance. Para ello comienza recordando de nuevo el sueño con los ojos cerrados y se le propone cambiar cualquier secuencia por lo que el desee. El relato es similar, hasta encontrarse con la exnovia. En este punto el paciente le pregunta a ella si ha tenido un hijo, y ella responde que “Si, si es verdad!”. El terapeuta interviene y anima al paciente a expresar todo aquello que necesita expresar y que hasta ahora había quedado en el aire formando una niebla. El paciente logra “ventilar” la pena y la rabia vivida por el desenlace de la relación, cerrando así los asuntos pendientes con ella.
Aunque este mismo sueño podría haber sido analizado desde otros puntos de vista por sus simbolismos, para los terapeutas ericksonianos lo importante en este caso es ayudar al paciente a afrontar sus “fantasmas” o temas pendientes, como en este caso del paciente con su exnovia. Tras afrontar el sueño, se pueden continuar las sugestiones de relación con su vida actual y los afrontamientos necesarios.