El tópico de la plática de hoy día es el ideal del Bodhisatta en el Buddhismo Theravada. La intención de esta plática es eliminar algunas interpretaciones incorrectas acerca del ideal del Bodhisatta en el Buddhismo Theravada. Hoy en día hay dos divisiones del buddhismo: Theravada y Mahayana. Esta división tuvo lugar muchos años después de la muerte de Buddha. Durante el tiempo de Buddha y hasta cien años después de su muerte no había división o diferencia de opinión entre los miembros de la comunidad de monjes (sangha). Por lo tanto, la comunidad era una sola y estuvo unida por cien años.
Después hubo monjes que relajaron las reglas de disciplina o en realidad no querían seguir las reglas estrictamente. Entonces, empezaron a transgredir las reglas abiertamente y surgió diferencia de opinión. Este grupo fue expulsado la comunidad original. Ésta es la primera división de la comunidad buddhista y ocurrió aproximadamente cien años después de la muerte de Buddha. Aquellos que se separaron de la comunidad original se denominaron a ellos mismos Mahasanghikas. En esa época no había Theravada o Mahayana o Hinayana, solamente la comunidad original y los Mahasanghikas.
Después diferentes grupos o escuelas surgieron. A los ciento cincuenta años muchas escuelas surgieron en la tierra de origen del buddhismo. Aproximadamente a los doscientos cincuenta años después de la muerte de Buddha (aproximadamente el siglo III a. C.) había dieciocho escuelas en el buddhismo. En algunos libros se menciona que había aún más. La disputa no era sólo con referencia a las reglas de disciplina sino también era doctrinal.
Cuando el rey Asoka reinaba en India, el moje Mahamoggaliputtatissa que pertenecía a la comunidad original convocó un concilio buddhista con la ayuda del rey Asoka. Éste fue el Tercer Concilio Buddhista. En este concilio las doctrinas y opiniones de las otras escuelas se examinaron y se determinaron incorrectas. El Venerable Mahamoggaliputtatissa expuso y promulgó el famoso Kathavatthu, uno de los siete libros del Abhidhamma. Buddha simplemente dio un bosquejo de ese libro cuando enseñó el Abhidhamma a las divinidades. Durante el tiempo del rey Asoka el monje Mahamoggaliputtatissa expandió este bosquejo. Todas las doctrinas y opiniones de esa época fueron examinadas y declaradas incorrectas.
Aun en esa época no había ni Mahayana ni Theravada. Pero en las crónicas escritas en Sri Lanka (Ceylon), el término ‘Theravada’ se menciona como representando las enseñanzas originales de Buddha o de la comunidad original. Theravada significa la opinión o las enseñanzas de los monjes que celebraron el Primer Concilio Buddhista tres meses después de la muerte de Buddha.
Después, entre el siglo I a. C. y el siglo I d. C. en algunos libros escritos por quienes ahora llamamos Mahayana, los términos Mahayana e Hinayana comienzan a ser usados. En uno de estos famosos libros, el Saddharma Pundarika Sutta, El Sutta del Loto, se mencionan los diferentes vehículos (yana). Los Buddhistas Mahayana dan el nombre de Hinayana a aquellos que no están de acuerdo con ellos, a aquellos que no comparten su opinión con respecto a cual debe ser la aspiración de los buddhistas. El término ‘Hinayana’ es un término despectivo. Ésta es la razón por la cual los Buddhistas Theravada nunca usan este término para referirse a sí mismos. No sólo el Theravada, sino también otras pequeñas escuelas fueron denominadas Hinayana por los Mahayanas.
Yo tengo un buen conocimiento de la lengua pali y del sánscrito. No necesito usar un diccionario para comprender el significado de hina. Pero permítanme citar dos diccionarios para el significado de hina porque aún la gente actualmente no comprende que hina es un término despectivo. La gente aún usa actualmente el término Hinayana para referirse al buddhismo que existe en Sri Lanka, Birmania, Tailandia, Camboya y Laos.
En el Pali-English Dictionary publicado por la Pali Text Society de Londres el significado de hina es el siguiente: 1. Inferior, bajo; pobre, miserable; vil, despreciable, abyecto, desdeñable; 2. Desposeído, deficiente, carente. El Sanskrit-English Dictionary de Sir Monier Monier-Williams da muchos otros significados de la voz hina. Encontramos los siguientes significados: dejado, abandonado, desechado, dejado atrás, excluido o aislado, más bajo o débil que, inferior a, dejado afuera, carente, omitido, derrotado o vencido, deficiente, defectuoso, imperfecto, insuficiente, corto, incompleto, pobre, poco, bajo, vil, malo, despreciable, miserable, privado o desposeído de, libre de, desprovisto o falto de, etc.
La voz ‘Hinayana’ en el Sanskrit-English Dictionary tiene el significado de ‘vehículo más simple o inferior; el nombre del sistema buddhista más temprano.’ Ésta es la razón porque los Buddhistas Theravada nunca usan el término Hinayana para llamarse a sí mismos.
El Dr. Walpola Rahula, el autor del libro What the Buddha Taught (Lo que el Buddha Enseño) dio una conferencia acerca del ideal del Bodhisatta. En esta plática él dice “No hay grupos Hinayana existentes en el mundo. El Buddhismo Theravada no es Hinayana. Por lo tanto, en 1950 la Comunidad Mundial de Buddhistas (World Fellowship of Buddhists), inagurada en Colombo, unánimemente decidió que el término Hinayana debería dejar de usarse en referencia al buddhismo existente hoy en día en Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Cambodia, Laos, etc.” Se decidió en la primera conferencia de la Comunidad Mundial de Buddhistas celebrada en Colombo, Sri Lanka, no usar el término Hinayana para referirse al buddhismo que existe en Sri Lanka, Tailandia, etc. El Dr. Rahula dijo también en su plática que todavía hay gente anticuada que usa el término Hinayana. Este término debería eliminarse de nuestro vocabulario.
¿Cuál es la diferencia entre el Theravada y el Mahayana? ¿Tienen sólo diferencias o hay similitudes y concordancia entre ambos? Hay similitudes y también diferencias entre estas dos divisiones del buddhismo. Con respecto a las enseñanzas fundamentales prácticamente no hay diferencia porque ambos aceptan Sakyamuni o Gotama como su maestro. En ambos las Cuatro Nobles Verdades son exactamente iguales. El Óctuple Noble Sendero y el Origen Condicionado son exactamente iguales. Ambos aceptan las tres características: impermanencia (anicca), sufrimiento (dukkha) e insubstancialidad (anatta). Ambos aceptan el camino espiritual que consiste en la disciplina moral (sila), la concentración (samadhi) y la sabiduría (pañña). Ambos rechazan la idea de un ser supremo que creó y gobierna este mundo.
Con respecto a las diferencias hay interpretaciones incorrectas. Muchas personas, especialmente en Occidente, han escrito que el Buddhismo Theravada aspira solamente al estado de Arahant y que el Buddhismo Mahayana aspira al estado de Buddha. Pero esto no es correcto. El Theravada es para los tres o cinco vehículos o medios para realizar la verdad. El Mahayana es para el estado de Buddha.
Antes de tratar los diferentes vehículos (yanas), permítanme definir los términos que vamos a usar con respecto al Buddhismo Theravada, Mahayana y las Yanas. El primero es Buddha. Ustedes conocen que tipo de persona era Buddha. Buddha es una persona que
alcanzó la iluminación sin un maestro, un ser omnisciente y un ser que ayuda a otros para que se ayuden para realizar el Nibbana – que trata de salvar a otros seres, pero esta aseveración no es en el sentido cristiano. Él trata de salvar a los seres del sufrimiento.
Otro término es Pacceka Buddha. Pacceka Buddha significa Buddha solitario o individual. Está entre el Buddha y los discípulos. El Pacceka Buddha es una persona que alcanza la iluminación sin un maestro, igual que los Buddhas, pero no posee omnisciencia como los Buddhas. Este tipo de persona vive retirado, rara vez encuentra y enseña a la gente. Nosotros los llamamos Buddhas silenciosos porque ellos no hablan mucho. No enseñan mucho. Ellos simplemente pasan sus días en los bosques o en las montañas. Ellos se denominan Pacceka Buddhas.
Otro término es savaka o en sánscrito sravaka. El Savaka es un discípulo; es una persona que alcanza la iluminación siguiendo las instrucciones de otros. Necesita maestro u otra persona para recibir instrucciones. El savaka es una persona que alcanza la iluminación siguiendo las instrucciones de otros pero que también ayuda a otros para que se ayuden para realizar el Nibbana. Al igual que los Buddhas, estos discípulos ayudan a otros para que se ayuden a sí mismos. Esto significa que enseñan a otros de tal manera que puedan alcanzar la iluminación. Aunque no son capaces de enseñar a tantos seres como los Buddhas.
Otro término es Arahant o Arahat. Si usamos pali decimos Arahant con una ‘n.’ Si usamos sánscrito simplemente decimos Arahat. Los Buddhas, los Pacceka Buddhas y los Savakas son todos Arahants. Arahant literalmente significa una persona que es merecedor de aceptar presentes de la gente y uno que ha erradicado todas las impurezas mentales. Por lo tanto, es una persona que ha alcanzado el grado más alto de santidad. Buddha es un Arahant. Un Pacceka Buddha es un Arahant. Un savaka que ha alcanzado el último grado de santidad es también un Arahant.
En los tradicionales nueve atributos de Buddha el primero es Araham. Buddha es Araham. Buddha es Sammasambuddho etc. Entonces, Buddha, Pacceka Buddhas y Savakas son denominados Arahants. Pero en contraste a Buddha, el Arahant es un discípulo; es un savaka. Cuando usamos el término Arahant nos referimos a los discípulos de Buddha que han alcanzado el estado más alto de santidad.
El último término es Bodhisatta o Bodhisattva. Bodhisatta es pali y Bodhisattva es sánscrito. Permítanme leer la definición dada por el Dr. Walpola Rahula. Él dice “Un Bodhisatta (Bodhisattva) es una persona, monje o laico, quien está en condiciones de realizar el Nibbana como un discípulo (savaka/sravaka) o como un Buddha silencioso (Pacceka Buddha), pero por compasión hacia el mundo renuncia a esta realización y continúa sufriendo en el ciclo de renacimientos (samsara) por el bien de otros, se perfecciona a sí mismo durante un periodo incalculable de tiempo y finalmente realiza el Nibbana y se convierte en un Buddha completamente iluminado (Sammasambuddho). Él descubre la verdad y la revela al mundo. Su capacidad de servicio a otros es ilimitada.”
En su libro Hinduism and Buddhism Sir Charles Elliot escribió “Esta palabra (Bodhisatta) significa uno cuya esencia es conocimiento, pero se usa en el sentido técnico de un ser que está obteniendo, aunque todavía no ha obtenido, el estado de Buddha.” Nosotros debemos entender claramente que es un Bodhisatta. Un Bodhisatta es una persona que está tratando de convertirse en un Buddha, uno que todavía no es Buddha, pero que está satisfaciendo los requisitos necesarios para convertirse en Buddha.
En realidad un Bodhisatta es todavía un ser ordinario (puthujjana), un ser no noble. Un Bodhisatta todavía tiene impurezas mentales como los otros seres ordinarios. Aún está expuesto a renacer como un animal. Ustedes pueden leer las Jatakas y conocer las historias del Bodhisatta cuando renació como animal. Él renació como un mono, como un toro, como un perro, como un conejo, etc. Un Bodhisatta es un ser que no ha alcanzado ninguno de los estados de realización, ninguno de los estados de santidad. Esto significa que un Bodhisatta no es uno que ha entrado en la corriente (sotapanna). Esto es porque si él alcanza el estado del que ha entrado en la corriente, no hay posibilidad de alcanzar el estado de Buddha. Una vez que una persona alcanza el estado del que ha entrado en la corriente, renacerá como máximo siete vez más. Después alcanzará la extinción final (Parinibbana). Entonces, un Bodhisatta es como nosotros, un poco mejor, una persona que tiene mucha energía, una persona que tiene mucho deseo de ayudar a otros o salvar a los otros seres del ciclo de renacimientos (samsara).
Nosotros no sabemos desde que momento una persona puede ser llamada un Bodhisatta. Cualquiera puede aspirar a convertirse en Buddha si está dispuesto a satisfacer las perfecciones necesarias. En los textos Theravada se mencionan los requisitos necesarios para convertirse en Buddha. Si uno desea aspirar al estado de Buddha, si uno desea hacer una resolución para convertirse en Buddha, uno debe poseer ocho condiciones. Sólo cuando uno posee estas ocho condiciones la aspiración se cumplirá. Estas ocho condiciones son las siguientes: 1) esa persona debe ser un ser humano. Cuando la persona hace la aspiración para alcanzar el estado de Buddha, debe ser un ser humano. 2) Debe ser del sexo masculino. Él debe ser un hombre. Lo siento pero esto es lo que está escrito en los textos. 3) Él debe tener la capacidad de alcanzar el estado de Arahant en esa existencia. Él es una persona que si así lo desea puede alcanzar el estado de Arahant en esa existencia. Simplemente él renuncia a su iluminación por el bien de otros seres porque él desea salvar a otros seres. Por lo tanto, el renuncia a su propia iluminación. Él pospone su propia iluminación por trillones de periodos cósmicos. Entonces, él debe tener la capacidad de alcanzar el estado de Arahant en esa existencia. 4) Él deber realizar la aspiración en la presencia de un Buddha. Él debe ver a un Buddha y realizar la aspiración. 5) Él debe ser un mendicante. Esto significa que debe ser un monje, un asceta, un mendicante. Él no debe ser laico. 6) Él debe haber alcanzado los cinco conocimientos sobrenaturales y las ocho absorciones (jhana). Él debe tener las cuatro absorciones de la materia sutil (rupavacara jhanas) y las cuatro absorciones inmateriales (arupavacara jhanas). También debe tener los poderes sobrenaturales (abhiññas). 7) Él debe dedicar su vida a Buddha. Debe estar dispuesto a dar su vida por Buddha. 8) Él debe tener un gran anhelo, esfuerzo, dedicación para convertirse en Buddha. Debe estar dispuesto a cruzar el universo caminando sobre un camino cubierto de brasas ardientes. Su anhelo debe ser tan grande que él está dispuesto a caminar sobre brasas ardientes hasta alcanzar el otro extremo del universo. Éstas son las ocho condiciones requeridas para que la aspiración se cumpla.
Cuando una persona se encuentra con Buddha y realiza la aspiración, entonces, Buddha mira hacia el futuro y ve si la aspiración se concretará. Si la aspiración se concretará, entonces, el Buddha declara que esa persona es un Bodhisatta. Declara que esa persona se convertirá en Buddha en el futuro.
El Bodhisatta de Gotama Buddha era un asceta o eremita llamado Sumedha. Él realizó la aspiración en la presencia del Buddha Dipankara. El Buddha Dipankara miró hacia el futuro y declaró que este asceta se convertiría en Buddha. Después de esto una persona es un Bodhisatta. Un Bodhisatta es una persona que no ha alcanzado ninguno de los estados de santidad. Un Bodhisatta es como una persona ordinaria que está intentando satisfacer los requisitos necesarios para convertirse en un Buddha.
He hablado acerca de esto porque he encontrado algunos libros que dicen que el Bodhisatta ha alcanzado algún estado de realización, pero que pospone su entrada en el Nibbana para salvar a otros seres. Una vez que uno se convierte en Buddha no es posible posponer la entrada en el Nibbana, esto de acuerdo con las enseñanzas del Buddhismo Theravada, porque un Buddha vive el periodo de vida humano. Si el periodo de vida humano es cien años, él sólo vive ochenta años. No sé la razón. Entonces, el Bodhisatta todavía es un ser ordinario. Como tal, él tiene las cualidades, las debilidades de un ser ordinario. Incluso puede ser una mala persona.
Entonces hay tres vehículos (yana). Hay el vehículo del discípulo (sravaka yana), el vehículo del Buddha silencioso (pratyeka Buddha) y el Mahayana. El vehículo del discípulo consiste de ganar la iluminación como un discípulo. El vehículo del Buddha silencioso consiste de alcanzar la iluminación como un Buddha silencioso. El Mahayana (Buddhayana) consiste de alcanzar la iluminación como un Buddha. En los libros Mahayana encontramos todos estos tres vehículos. Se dice que el Mahayana es el mejor. Los otros son inferiores. Podemos aceptar esto porque Buddha es la mejor persona en el mundo. Realizar la verdad como un Buddha es lo mejor. Pero en el Mahayana se aconseja a sus seguidores a seguir solamente el vehículo del Buddha. Se les aconseja convertirse en Buddhas o Bodhisattas.
¿Cuántos vehículos (yanas) hay en el Buddhismo Theravada? En el Buddhismo Theravada no usamos el término yana. Nosotros tenemos otro nombre: Bodhi. A veces se usa el término parami, a veces bhumi, pero el término usual es Bodhi. Bodhi significa iluminación. Hay diferentes tipos de iluminación. En el Buddhismo Theravada hay cinco tipos de iluminación. La primera es la iluminación como Buddha (Sammasambuddha Bodhi). La segunda es la iluminación como un Buddha silencioso (Pacceka Bodhi). La tercera, cuarta y quinta son divisiones del vehículo del discípulo (sravaka yana) mencionada en los libros de Buddhismo Mahayana. El discípulo está dividido en tres tipos. El primer tipo es el discípulo principal (aggasavaka). Cada Buddha tiene dos discípulos principales, dos discípulos principales masculinos y dos discípulos principales femeninos. Entonces tenemos la iluminación como discípulo principal (aggasavaka Bodhi). La cuarta es la iluminación como un gran discípulo (Mahasavaka Bodhi), como el Venerable Ananda, como el Venerable Mahakassapa. Hay ochenta grandes discípulos de Gotama Buddha. La quinta y última es la iluminación como discípulo ordinario (Pakatisavaka Bodhi). Entonces, en el Buddhismo Theravada hay cinco tipos de iluminación (Bodhi) o cinco caminos abiertos. Depende de uno escoger uno de estos. Uno puede escoger cualquiera de estos. Si uno está listo y dispuesto para satisfacer los requisitos necesarios para convertirse en un Buddha, uno puede aspirar al estado de Buddha y seguir el vehículo del Buddha. Si uno no está dispuesto a pasar tanto tiempo en el ciclo de renacimientos (samsara), uno podría aspirar a un Buddha silencioso (Pacceka Buddha) porque el tiempo requerido es menor.
Para convertirse en Buddha uno debe cultivar las perfecciones por mucho periodos cósmicos, cuatro incalculables y cien mil eones. Esto es para un Buddha que es prominente en la facultad de la sabiduría (pañña). Para un Buddha que es prominente en la facultad de la fe (saddha) el periodo es ocho incalculables y cien mil eones. Para un Buddha que es prominente en la facultad de la energía el periodo es dieciséis incalculables y cien mil eones. Es prácticamente inconcebible. Para un Buddha silencioso se requieren solamente dos incalculables y cien mil eones. Para un discípulo principal, los dos principales discípulos, se requiere solamente un incalculable y cien mil eones. Para un gran discípulo se requieren sólo cien mil eones. Pero para un discípulo ordinario no hay un periodo determinado. Uno podría alcanzar la iluminación en esta vida, tal vez en la próxima, en diez vidas, en cien vidas, o en mil vidas. Estos cinco caminos están abiertos para los seguidores. Uno no está obligado a elegir uno en particular. En el Buddhismo Theravada todos estos caminos están abiertos.
En los textos Theravada los vehículos (yana) o los tipos de iluminación (Bodhi) de los Buddhas y Pacceka Buddhas no son tratados en tanto detalle como la iluminación del discípulo. Esto se debe a que solamente uno en un billón o uno en un trillón se convertirá en Buddha. Sólo uno en un millón se convertirá en Pacceka Buddha. De acuerdo con el Buddhismo Theravada no todos pueden convertirse en Buddha. Es posible que haya personas que no están dispuestas o preparadas para continuar por tanto tiempo en el ciclo de renacimiento (samsara); que desean poner un fin al ciclo de renacimientos en poco tiempo. Entonces, el camino más tratado en los textos Theravada es el del Arahant.
Suena bonito cuando se dice que uno debería convertirse en Buddha y salvar a todos los seres. Algunos dicen que hasta que uno no haya salvado a todos los seres, su salvación no es completa. Si esto es correcto, entonces la salvación de cualquier ser no será completa porque habrá más y más seres viniendo al mundo. Entonces, la salvación no será completa.
Pero en el Buddhismo Theravada se muestra solamente lo que es practicable. No cada uno de ustedes puede llegar a ser Presidente de los Estados Unidos. Es una posibilidad. Pero solamente una persona por vez llegará a ser Presidente de los Estados Unidos. Otros podrían ser senadores, congresistas, gobernadores, abogados, doctores, ingenieros, etc. Entonces, en el Buddhismo Theravada estos cinco tipos de iluminación son posibles y uno tiene la elección. Uno puede elegir cualquiera de éstos para alcanzar su propia iluminación.
Si hay cinco tipos de iluminación el Buddhismo Theravada, ¿hay personas que aspiran al estado de Buddha? Hay muchas. Pero dado que no tenemos un registro de estas personas, no podemos decir que hay quinientos o mil personas que hayan aspirado al estado de Buddha. En Birmania encontramos una inscripción. Había un rey en Birmania llamado Alaungsithu. Él vivió aproximadamente en siglo XII d. C. y construyó una pagoda donde dejó una inscripción en pali. En esta inscripción él dice: “Que yo me convierta en Buddha en virtud de esta acción meritoria.” Entonces, hay por lo menos un rey que ha aspirado al estado de Buddha. Hay muchos autores de libros buddhistas que han hecho este tipo de aspiración al final de sus libros: “Que yo me convierta en Buddha o en Pacceka Buddha.” Entonces, nosotros también tenemos Bodhisattas en el Buddhismo Theravada.
Hay muchos discursos, muchos escritos, acerca del Bodhisatta en la literatura del Buddhismo Theravada. Pueden le
er acerca de los Bodhisattas en el libro llamado Buddhavamsa. Este libro es una biografía de los Buddhas. En este libro se mencionan los 24 Buddhas anteriores. En el tiempo de cada uno de estos Buddhas, el último Buddha (Gotama Buddha) se identifica como un Bodhisatta – un rey, un león, un asceta, un eremita, etc. También en las Jatakas uno puede leer y aprender acerca de los Bodhisattas. Uno puede aprender como el Bodhisatta practicó generosidad, moralidad, renunciación, etc. Hay historias muy inspiradoras. Hay en total 547 historias en las Jatakas. También hay un libro llamado Cariya Pitaka que trata acerca de las vidas de los Bodhisattas. En el Cariya Pitaka hay muchas historias. Cada historia ejemplifica una de las perfecciones. Por ejemplo en la historia de la codorniz se ejemplifica la perfección de la veracidad. La literatura del Buddhismo Theravada no es deficiente de historias acerca del Bodhisatta aunque no se le da demasiado énfasis.
Entonces, en el Buddhismo Theravada tenemos cinco ideales: el ideal de la iluminación del Buddha, el ideal de la iluminación del Pacceka Buddha, el ideal de la iluminación del discípulo principal, el ideal de la iluminación del gran discípulo y el ideal de la iluminación del discípulo ordinario. Uno puede escoger cualquiera de estos o no escoger ninguno, si uno no desea realizar el Nibbana. Éste es el ideal del Bodhisatta la tradición Theravada.
Quisiera decir que en la tradición Theravada no está ausente el ideal del Bodhisatta aunque a éste no se le da un lugar prominente. Esto se debe a que el Buddhismo Theravada debe ocuparse de todos los seres. No todos los seres pueden convertirse en Buddha de acuerdo con las enseñanzas Theravada. Hay que tener en cuenta a los seres inferiores. Por lo tanto, el ideal del Arahant es más prominente en la literatura Theravada que el ideal del Bodhisatta. Pero el ideal del Bodhisatta, además de otros ideales, está presente la literatura Theravada.