Geometría Arcaica

Esvásticas, triskeles, motivos de “S”, grecas y espirales

Existen una serie de diseños geométricos diversos que aparecen desde la más remota antigüedad, entre los que destacan los motivos más universales: la esvástica, el triskel, la greca, el diseño de la S”, la espiral….

Sus antecedentes se remontan al Paleolítico desde el año 24000 adne, aumentaron en el Neolítico (sobre todo en el V milenio adne hasta el año 2000 adne), y se transmitieron, con diversas variantes, a todas las regiones y culturas de todo el universo, en la Edad del Bronce.

Estos motivos simbólicos: la esvástica, el triskel, la greca, el diseño de la S”, la espiral…, aparecen en principio como petroglifos (grabados en rocas) en estelas o decorando las paredes rupestres de los monumentos sepulcrales de Irlanda y Bretaña y otras tumbas de la Prehistoria de otras regiones, bien como símbolos aislados o acompañados de otros motivos; más adelante decoran vasijas de cerámica, o de bronce, bien de uso cotidiano, o ceremonial, o funerario; también se graban en monedas; pero sobre todo decoran el cuerpo de esculturas femeninas: como tatuaje pintado en cuerpo desnudo, o aparentando ser el bordado de ricos vestidos, atributo de alto status, o decora el tocado o las joyas; o es el cuerpo femenino o sus brazos o mamas, los que conforman esos motivos geométricos.

Y esculturas femeninas de uso funerario, que acompañaban a los muertos en su tumba, o usadas en ceremonias de Fertilidad, en honor de la Madre Naturaleza, a la que reflejaban. Y tanto la sepulturas, como las universales esculturas femeninas que acompañaban al difunto en su tumba, o las usadas en ceremonias sagradas, eran representativas de la GRAN DIOSA MADRE, cuando únicamente se adoraba el Principio femenino, durante los últimos 25.000 años y antes de la Edad del Bronce, en que aparecieron por fin las esculturas masculinas.

Dado los numerosos ejemplos que nos han sido legados desde el Paleolítico, no entendemos el porqué los arqueólogos no nos muestran esas maravillosas esculturas funerarias femeninas acompañadas de símbolos geométricos, como casos concretos de hallazgos de esvásticas, o triskeles, o espirales u otros símbolos geométricos… en sus artículos al hablar de esos motivos.

Si quieren entender el mensaje oculto y conocer la simbología primigenia de esos símbolos, es necesario que conozcan, no solo la forma de los símbolos aislados desde que han sido usados por culturas históricas, sino que es necesario estar al corriente de las figuras antropomorfas o antropozoomorfas femeninas más arcaicas en las que aparecen, además de la función del lugar donde se representan, también la mitología de las personas que las hicieron, etc, etc.

Sólo con ese conocimiento se fundamentará de forma verdaderamente sólida el significado original y la función de esos símbolos. Y dará ocasión para entender posteriores interpretaciones al difundirse a otras culturas y enriquecerse con añadidos múltiples, a medida que evolucionaba en el tiempo y se adaptaba a otros valores.

Nosotros vamos a presentar más de ochenta ejemplos de figuras femeninas, con representaciones de esos símbolos, pertenecientes a culturas paleolíticas europeas, neolíticas europeas y asiáticas y de culturas prehistóricas americanas y africanas.

Y al final daremos nuestra visión interpretativa de su función y significado.

I – ESVÁSTICA / ESPIRAL CUÁDRUPLE II – TRISKEL / ESPIRAL TRIPLE III – DISEÑO DE LA “S” / ESPIRAL DOBLE Y GRECA DOBLE IV – GRECA SENCILLA V – ESPIRAL SENCILLA

——-

I – ESVÁSTICA / ESPIRAL CUÁDRUPLE

“La esvástica (también escrito como svastika o swastika) es una cruz cuyos brazos están doblados en ángulo recto, bien hacia la derecha, bien hacia la izquierda.” (Wikipedia, 2005).

“Asimismo tenemos que en francés es croix gammée, en inglés fylfot, en alemán winkelmaßkreuz, en holandés hakenkruis y en italiano croce uncinata.” (Wikipedia, 2005).

“La swástika rectilínea es llamada hackenkreuz por los alemanes, nombre que significa cruz de ganchos.” (Beltza, 2003).

Mientras que: “Lau-buru en vascuence vale «cuatro-cabezas».” (Beltza, 2003).

El tetraskele es una variación de la esvática, que en vez de brazos rectilíneos acodados, tiene piernas surgiendo de un centro. “Tetraskel se relaciona con el nombre griego tetraskelion (lit. ‘cuatro piernas’).” (Wikipedia, 2005).

Cuando la dirección de los brazos acodados de la esvástica son dextrógiros es llamada propiamente svástica / svasti / swástika / hackenkreuz / croix gammée / fylfot / euastiké / lauburu / manji / cruz gamada. Y se llama sauvástica cuando los brazos acodados son levógiros.

Las esvásticas además de tener los brazos rectilíneos también puede tenerlos curvilíneos. Entonces podría ser considerada como una ESPIRAL CUÁDRUPLE.

Además se encuentran otros símbolos geométricos con múltiples espirales como aspas que giran del centro, como el hexaskel: con seis espirales surgiendo del centro, y que también puede ser calificado como dos triskeles.

De la distribución de la esvástica, leemos en Beltza (2003): “… en Occidente se conocen ejemplares que datan de la edad de bronce y de la del hierro. También se ha encontrado en los palafitos del lago de Bourget (Savoie) en decoración de cerámica. Ha podido, sin embargo, tener su origen ya sea en Asia, ya sea en las regiones egeas, y esta última, parece la hipótesis más probable según Déchelette. Los más antiguos documentos que la representan son los «fusaiolas» de barro cocido que se han encontrado en las excavaciones de Hissarlik (ruinas actuales de la antigua Troya). Se encuentra también en Egipto, aunque raras veces. Más frecuentemente en Chipre sobre pequeñas estatuas de la edad de bronce y en Grecia en la primera edad del hierro. Su lenta difusión la ha llevado a América donde ha podido llegar por las comunicaciones que en todo tiempo han existido entre Asia y el nuevo continente por el estrecho de Behring.”

Algunos ejemplos de triskeles, de esvásticas y de sauvásticas aisladas, las mostramos en Lámina 1. Pertenecen a diferentes épocas y han sido halladas en lugares de todo el mundo. La esvástica ilustrada en la Foto C, aparece junto a numerosos símbolos abstractos que semeja una escritura. Procede de una cerámica hallada en Glozel, Francia a la que se le da más de 10.000 años (a pesar de la polémica que la suponía fraudulenta, ha sido considerada auténtica por fin).

Lámina 1

También son ejemplos de muchas esvásticas amontonadas y de esvásticas como símbolo aislado, las ilustradas en la Lámina 2.

Lámina 2 A – Estandarte triangular calado con decoración de múltiples esvásticas hallado en una tumba real de Alaca Hüyük, Anatolia / Asia Menor / Turquía, que se colocaba sobre un gran asta de bóvido, datado en el año 2300 adne. Triángulo, símbolo femenino, alusivo a la Gran Diosa de Hatti. B – Es un Lauburu (de lau “cuatro” y buru “cabeza”), cruz encomada vasca, variante de la esvástica.

 

Pero sobre todo abundan las esvásticas asociadas con lo femenino:

  • – Bien la esvástica decora la cara, el cuello, el tocado, el vestido, o el soporte… de una figura femenina. Algunos ejemplos de obras de figuras femeninas se ilustrana en la Lámina 3.
  • – O es la misma silueta de la mujer la que adopta al desplazarse una postura que recuerda la forma de esvástica. Algunos ejemplos se ilustran en Lámina 4.
  • – O la figura femenina se presenta acompañada de una o más esvásticas. Algunos ejemplos se ilustran en Lámina 5.
  • – O son varias mujeres las que colocadas en el espacio, forman una esvástica u otro motivo similar más complejo. Algunos ejemplos se ilustran en Lámina 6.

 

1. Esvástica decora cara, cuello, tocado, vestido… femenino Lámina 3 A – Aparece la esvástica en el pedestal de la escultura hermafrodita de la Diosa de Glozel, Francia, con forma externa en forma de falo. B – También aparece una svástica en el pubis de la escultura de plomo, de una Diosa brindando las mamas de Troya, Anatolia / Asia Menor / Turquía, alrededor del año 2000 adne. C – Mientras que en una moneda encontrada en el Santuario El-Khazné / El-Jazne / El Tesoro, situado en Petra / Sela / Jozkil, la esvástica aparece en la mejilla de la Diosa Nabo / Naba / Nabu / Nebo del reino Nabateo (pueblo árabe que ocupaba el territorio del desierto de Siria y La Transjordania, al este del Jordán), datada aproximadamente en el siglo III o II adne. D – Una esvástica aparece en la corona de la Sibila Táurica grabada en la moneda de su ciudad Cromna, Paflagonia, Anatolia / Asia Menor / Turquía, datada aproximadamente en el siglo III o II adne. E- Dos esvásticas decoran el largo cuello de la figura femenina con collar de líneas en zig-zas, rosetas como mamas, y falda decorada con motivos de bailarinas danzando en ceremonia de Fertilidad de Tebas, Beocia del siglo VIII adne (representación arcaica de la Gran Diosa de la Naturaleza, posiblemente de la Gran Diosa Atenea Itonia, cuya efigie aparece rodeada de esvásticas en una vasija del dibujo A de la Lámina 5).

 

2. La silueta de la mujer forma una esvástica Lámina 4 A – La figura de la Diosa Furia Gorgona Medusa o Arpía, con alas en actitud de correr o volar y serpientes, en moneda de Arctonnesos / Cízico, La Misia de Asia Menor, hoy Artaki. Siglo V adne. B – La de Gorgona Medusa sonriendo, con lengua fuera, sandalias aladas en actitud de correr o volar, cabellos-trenzas que evocan tentáculos y con serpientes (a su lado Crisaor y panteras enfrentadas), relieve en el frontón del Templo de Artemisa en la isla del archipiélago Jónico Corcira / Kerkyra / Melania / Sicheria / Eskeria / Scheria / Esqueria / Feacia de Iliria, hoy Corfú. Siglo VI adne C – Diosa Coyolxauhqui con lengua fuera, casco con cimera / penacho y serpientes, en actitud de correr o volar (dibujo reconstruido por Anónimo, 2005 partiendo de la imagen desmembrada tallada en relieve en la piedra circular hallada enterrada bajo la pirámide gemela de Tenochtitlán). D – Diosa desplazándose armada, cuya forma externa recuerda una esvástica, que aparece en moneda de Falaise, Galia, datada aproximadamente en el siglo IV o III adne. E – También recuerda una esvástica la figura femenina que se desplaza realizada en plomo de Alcañiz, Teruel, datada entre los años 500 al 49 adne. F – También recuerda una esvástica la rana con mamas y vulva en cuadrado inciso, grabada en la moneda de Serifos, Las Cícladas, datada aproximadamente en el siglo IV adne.

 

3. Figura femenina acompañada de esvástica Lámina 5 A – En esta pintura aparecen seis esvásticas alrededor de la Diosa Atenea beociana, en vasija del siglo VIII adne, tiene pez inscrito en cuerpo, además de triángulos, líneas paralelas, brazos en forma “W”, está entre dos ¿perros? y dos aves con grandes colas… B – Mientras que en la pintura del plato procedente de Rodas, una esvástica aparece al lado derecho de la Diosa Gorgona. Hacia el 600 adne.   4. Varias seres colocadas en el espacio forman una esvástica, o hexaskel… Lámina 6 A – Una esvástica decora el centro de un plato, rodeado a su vez de aves tragándose un pez, que con sus alas forman un cruz gamada, cultura de Samarra, junto al Tigris, Mesopotamia, año 4000 adne. B – Igual procedencia tiene el plato decorado con seis mujeres pintadas junto a seis escorpiones, cuya colocación en el espacio dibujan un hexaskel: sus aspas acodadas parten de un centro y giran en la misma dirección. C y D – En dos monedas galas (de los Turones de Aulerques y de los Redones) aparecen bajo el animal que tira del carro conducido por mujeres, dos hexaskeles.

 

II – TRISKEL / ESPIRAL TRIPLE

El llamado triskel: “La palabra viene del bretón (tri=tres askell=alas)” (Vitor, 2002) / triquetra / triskele / triskeleta / trisquelión, tiene tres aspas curvas / medialunas / cuernos que brotan de un punto central o de un círculo, orientados en la misma dirección, que parecen un remolino en movimiento. Las tres aspas pueden dirigirse tanto a la izquierda como a la derecha. Puede ser considerado como una espiral triple.

Son ejemplos de triskel, bien aislado o acompañado de otros motivos geométricos, los ilustrados en la Lámina 7.

Lámina 7 A – Un triskel, cuyas aspas parten de un punto, aparece grabado arriba con el número 1 en la estela en piedra gris sármata del siglo I adne, acompañado de otros 14 motivos más (cuyo significado daremos más tarde). B – Otro triskel, cuyas aspas parte de un círculo, aparece rodeado de otros motivos e inscrito en un cuadrado, en la moneda de la Diosa Latona, Licia, Anatolia / Asia Menor / Turquía. C – Otro triskel similar aparece en la moneda de Eburones (los del jabalí) de Galia, una de cuyas aspas acaba en ¿sol con tres apéndices? D – Es similar el triskel, rodeado de otros motivos iguales, pintado en una cerámica en forma de cuenco semiesférico, de Mesopotamia del IV milenio adne. E – Una variante lo ilustra el triskel de la moneda de Licia, Anatolia / Asia Menor / Turquía cuyas aspas adoptan la forma de tres cabezas de aves con círculo en centro, está rodeado de otros motivos geométricos y está inscrito en un cuadrado. F – Mientras que el trisquelión de la moneda fenicia de Sicilia, ex-Trinacria, las aspas del triskel adoptan la forma de tres piernas femeninas concéntricas que corren unidas por las ingles en el centro. (Aún la trinacria, a la que se le ha añadido una cabeza femenina con espigas de trigo como tres aspas que giran en igual dirección, decora la bandera de Sicilia, como ilustra la foto 1. Y según Wikipedia (2005) (también es): “….usado como emblema de la isla de Man.”  

Foto 1: Trinacria (triskel cuyas aspas adoptan la forma de tres piernas femeninas concéntricas que corren unidas por las ingles y con cabeza coronada de tallos de espigas de trigo, que como tres aspas giran en igual dirección) en bandera de Sicilia.

(Podría ser representación de la Trinidad de Diosas Materes / Madres adoradas en Engión, Sicilia llamadas: Thi / Thisoa / Tisva, Neda y Hagno / Agno)

III -DISEÑO DE LA “S” / ESPIRAL DOBLE Y GRECA DOBLE

El diseño de la “S” podría ser considerado como una espiral doble, con dos aspas que giran en el mismo sentido (de manera semejante al triskel: cuyas tres aspas son espirales girando en igual dirección, y a la esvástica curvilínea cuyas cuatro espirales giran en igual dirección). Cuando tal motivo de trazo curvilíneo se convierte en ángulos rectos, aparece la greca doble.

Algunos ejemplos del tales motivos aislados, se ilustran en la Lámina 8.

Lámina 8 A – Las grecas / meandros dobles aparecen grabados en imágenes femeninas y en placas de marfil realizadas desde el año 24000 adne en Mezyne / Mezin / Mezine en Ucrania. B – Espirales de puntos y motivos de la “S” aparecen en la placa paleolítica de Maltá / Mal’tá, Irkutsk, Siberia (acompañando a más de treinta piezas femeninas talladas en marfil de mamuts). C – Motivos del diseño de la “S” y de greca doble se observa en el llamado “xonecuilli” precolombino. “Ambas son formas alternas y equival

entes del mismo símbolo, uno curvilíneo y otra angular” (Grieder, 110).

 

Ejemplos de esculturas con el diseño de la “S” que decora el cuerpo femenino, se ilustran en Lámina 9.

1. Diseño de la “S” / espiral doble decora el cuerpo femenino Lámina 9 A – Esculturita de la Diosa Serpiente de Karanovo con el diseño de la “S” en el pubis y otros motivos como tatuaje, hallada en Pazardzik, Bulgaria, del año 4000 adne. B – Esculturita de la Diosa con el cráneo plano y moño encima a manera de moño o penacho que recuerda el de algunas aves y con vestimenta adornada con varios diseños de la “S”, espirales y otros, de la cultura Jomón / Jemen (que se desarrolló entre los años 5000 al 300 adne en la llanura de Kwanto / Kantö en la región del norte de Honshü), de Hokkaido, Japón. C – Otra terracota similar de la cultura Jomón adornada, además del motivo de la “S”, con otros. D -Petroglifo de una reina olmeca con el motivo de “S” tanto en el trono como en el tocado y portando espirales, de Chalcatzingo, Morelos, México. Al respecto leemos en Miller (1996, 34): “La más sorprendente de estas esculturas es la conocida localmente con el nombre de «El Rey», una representación de un gobernante entronizado (probablemente una mujer, a tenor de la falda que viste).” … “La figura está sentada en el interior de la sección de un nicho o cavidad, como la representada tridimensionalmente en el Altar 4 de La Venta.” E – En Perú, aún en 1970 se celebraba las fiestas sagradas con procesiones y cantos en honor de la Madre Tierra Toci llevando “pawsa lliklla” = chales adornadas con la “S” o la espiral doble, símbolo universal de la Fertilidad o estandartes. “Estandarde de Nuestra Abuela, la diosa de la Tierra Mexica o azteca del primer periodo posterior a la Conquista. Dibujo según el Códice Borbóncio, Biblioteca Nacional, París.” (Grieder, 1987: 111). F – Escultura de mujer sentada con las piernas abiertas enseñando la vulva, sin brazos, y apariencia externa fálica, con la cabeza como falo y cuerpo decorado con grecas y varios motivos de la “S” de forma angular, de Marajó, Brasil.

 

IV – GRECA SENCILLA

La greca sencilla podría ser considerada como una espiral cuyo trazo curvilíneo se ha convertido en ángulos rectos. Abundan las grecas decorando el cuerpo en esculturitas femeninas neolíticas y del preclásico americano. Ejemplos que decoran el cuerpo femenino se ilustran en Lámina 10.

1. Greca en cuerpo femenino Lámina 10 A – La Diosa enmascarada con rasgos de pájaro acuático con larga falda decorada con grecas de Vinça, Yugoeslavia, del V milenio adne. B – La Diosa en su trono con máscara zoomorfa, cuerpo decorado con dibujos geométricos y grecas de la cultura Vinça de Predionica, Yugoeslavia, del V milenio adne. C – Otra escultura de la Dualidad femenina decorada con una gran greca en el vientre embarazado, de la cultura Vinça de Gomolava, Yugoeslavia. D – La vasija de tierra cocida en forma de Mujer sentada en trono decorada con tatuajes de grecas en las rodillas y otros motivos en todo el cuerpo como tatuaje (a la que le falta la cabeza que estaría en la tapadera) de la cultura Tisza hallada en Kökénydomb, Hungría del año 5500 adne. E – La vasija antropomórfica femenina decorada con grecas, aspas o motivo de “X” de la cultura Tisza, de Szegvár-Tüzköves, Hungría, del año 5000 adne. F – Maternidad con brazos y piernas abiertas, con su bebé a la espalda asomando la cabeza sobre su hombro, tocado en la cabeza, y una greca dibujada en medio del pecho de la cultura de Tajín del pueblo Totonaca que se estableció en la región del golfo de México, cuya cultura floreció alrededor del año 500 dne. H – La figura femenina con ca

beza-vasija, con dos cabezas de bebés gemelos que carga a la espalda y cuerpo decorado como tatuajes de: grecas en las rodillas y triángulos, líneas paralelas y cruzadas y otros motivos geométricos en el resto de la Hoya del lago Valencia, Venezuela, realizada en el período entre los años 1000 al 1500 dne.

 

V -ESPIRAL SENCILLA

La espiral es uno de los motivos ornamentales que encontramos desde la más remota antigüedad decorando placas desde el Paleolítico, esculturas femeninas y vasijas neolíticas, tanto antropomorfas femeninas como antropozoomorfas femeninas, y túmulos mortuorios de la Edad del Bronce de numerosas culturas de regiones de todo el mundo.

La espiral, además de aparecer en geoglifos y petroglifos a la intemperie o en cuevas, también aparece en numerosísima esculturas figurativas femeninas: bien los brazos femeninos son espirales, o las mamas han sido sustituidas por espirales, o una espiral aparece en el pubis, o espirales portan manos femeninas, o sus cabellos acaban en espirales, o adornan su tocado, o sus ojos. O su cuerpo forma una espiral… Algunos ejemplos los ilustramos a continuación.

1. Los brazos femeninos son espirales Lámina 11 A – Esculturita de mujer embarazada con dos espirales como brazos encima de grandes mamas, de Gagarino, Rusia, del año 20000 adne. B- La Diosa con ojos, boca y mamas en forma de estrellas, con rico vestido bordado en líneas horizontales y brazos curvos como espirales rodeando las mamas de Klicevac, Servia, Yugoeslavia, aproximadamente del siglo XIII adne. C – Otra con del que cuelgan espirales y brazos como espirales de Yugoeslavia. D – La estatuilla Divina con collar y brazos curvos de Ingelstad, Suecia, aproximadamente del siglo XIII adne. E, F Y G – Varias figuritas de terracota de mujeres con brazos curvos como espirales rodeando las mamas, sentadas en suelo con piernas dobladas de Tell Halaf, Mesopotamia del V milenio adne. H – Terracota de mujer con brazos curvos como espirales, collar y ojos rodeados de pétalos de margaritas de Susa, Elam / Persia del IIIer milenio adne. I – Estatuilla de Diosa con corona, pendientes, brazos curvos como espirales bajo las mamas, círculos concéntricos como ojos y espirales distribuidas por el cuerpo, de Elam / Persia / Irán. J – Estatuilla de Diosa embarazada con brazos curvos como espirales bajo las mamas de Çatal-Hüyük, Anatolia / Asia Menor / Turquía, del VI milenio adne. K – Urna antropomorfa femenina con brazos formando dos espirales en el vientre embarazado, de Troya, Anatolia del año 3000 adne cuya cabeza está en la tapa. L – Escultura de barro naturalista de la Diosa Madre con cabeza de pájaro, cuerpo decorado con motivos de galones, grandes orejas con agujeros de los que cuelgan aros como pendientes, brazos curvos como espirales y acompañadas de su bebé, Chipre, del IIIer milenio adne. M – Otra sola con pendientes y aspa o motivo de “X” entre las mamas, brazos curvos como espirales, Chipre. N – Placa antropomorfa esquematizada de mujer con brazos como espirales, realizada en cobre y hallada en el Ganges en Bisauli Uttar Pradesh, La India, del II milenio adne. Ñ – Vasija ceremonial Chang / Shang de bronce, conformada con dos figuras de mujeres-lechuzas adosadas y embarazadas con cabezas como glande, cuernos en forma de grecas y manos acabadas en espirales apoyadas en el vientre, China, del año 1766 adne. O – De África conocemos la máscara Bundi con los brazos acabados en espirales de la región Bondoukou, Ghana / Costa de Oro (salvada de la destrucción de los misioneros católicos y protestantes en el siglo XIX). Se caracteriza por tener cuernos de vaca, estructura corporal indudablemente de mujer embarazada con la radiografía del bebé en el vientre y totalmente decorada con triángulos y rombos, símbolos femeninos.   2. Las mamas han sido sustituidas por espirales Lámina 12 < font face="Times New Roman">A – El Ídolo femenino esquematizado en forma abstracto-geométrica de violín, representación de la Diosa Madre, con dos espirales como mamas de la cultura Grotta-Pélos, de Las Cícladas, del año 3200 adne. B – El Ídolo femenino esquematizado en forma abstracto-geométrica en cruz, representación de la Diosa Madre, decorada con collares, triángulo y espirales como mamas, de Sesklo, Mayula cerca de Larissa, Tesalia, Grecia del año 6000 adne. C – La estela de la Diosa con collar, mamas- colgante en espiral, cinturón y puñal triangular de Sion, Suiza, del IV milenio adne. D – La Diosa con cuerpo de reloj de arena de alabastro, cabeza triangular y dos espirales como mamas de Tepe Hissar (hissar = castillo) de Elam / Persia / Irán, de año 5000 adne. E – La Diosa cananea, fenicia Ishtar / Astarté de Beritos / Bérytos / Beirut / Beyruth en escultura de bronce sedente con collar del que cuelgan dos espirales como mamas y coronada con kalatos-vasija. F – Esculturita de la Diosa llamada “Baroque Ladie” de forma naturalista con espirales como mamas, de Bangladesh, ex-Pakistán, del Ier milenio adne. 3. Tienen espiral en pubis Lámina 13 A – La figura Divina con tatuajes pintados en forma de dos espirales que surgen del pubis de Doljanic, Bulgaria del año 4000 adne. B – La imagen femenina con aspecto de una buceadora con escafandra, cuerpo de campana y espiral encima del pubis de Japón, sobre el año 5000 adne. C – La Diosa erecta con tiara, anillo en la nariz, collares, pulseras y otras alhajas símbolos de poder y status, líneas onduladas sobre las mamas y con una espiral pintada encima del pubis, arte tarasco de México (iniciado antes del año 1200 adne y su desarrollo prosiguió hasta el año 1520 dne). D – La figura erecta con collares y decoración de espiral en el vientre de Jalisco, realizada por alfarera del pueblo Huaxteca / Huasteca que habitó regiones cercanas a Oaxaca, México en los siglos XIII y XIV.

 

4. Espirales adornan el cuerpo o el vestido femenino Lámina 14 A – La estatuilla con piernas abiertas y cuerpo decorado con espirales de Vinca, Yugoeslavia, del V milenio adne. B – La Diosa en forma de serpiente con dos volutas / espirales que decora un brazalete de oro encontrado en una tumba en Reinheim de la época La Tène, Alemania. C – La figura sentada en su trono símbolo de su poder, con su bebé en brazos y el cuerpo decorado con espiral, líneas y anillos a imitación de las serpientes de la cultura de Sesklo / Sesclo, Larissa, Tesalia, Grecia del VI milenio adne. D, E Y F – Esculturas esquemáticas adaptadas a volúmenes geométricos, con cuerpo campaniforme y decoradas con dibujos geométricos, que incluyen con espirales, que simulan ricos vestidos bordados, con cinturones muy ceñidos y ricos collares y alhajas símbolos de dignidad que reflejan la riqueza y status que disfrutaban las mujeres, reflejo de la Diosa Protectora o de Sacerdotisas de la cultura de Girla Mare de Otenia en Cirna, Rumanía datadas en el siglo XIII adne. De las mismas dice Pittioni (1987, 298): “Figuras femeninas cargadas de joyas y con faldas acampanadas son los únicos testimonios de un ritual de la fertilidad que iría quizá unido al ciclo de creencias de la Gran Madre Tierra.” G – Espectacular greba / canillera / espinillera / armadura de oro y plata para cubrir una pierna, decorada como figura femenina con pendientes, corona, espirales y serpientes en cuerpo. Formaba parte del ajuar de una rica sepultura en el túmulo de Mogi Lanska / en el bastión de Mogilnska, en Wratza / Vratza, Bulgaria, del siglo IV adne. H – Estela funeraria de piedra que presenta en relieve una Sacerdotisa Música Aulista de doble flauta, con pendientes en forma de espiral, rico tocado, vestida con túnica larga y rico cinturón decorado con espirales de Urso / Osuna (de la cultura Fenicia Cartaginesa Tartéssica), Iberia de la segunda Edad del Hierro, siglo IV adne. I – La bellísima escultura de la Diosa Tanit / Astarté de la necrópolis de Puig de Molins de Ibiza, Baleares. Tiene tocado e indumentaria con adornos, los brazos adelantados y dibujos de fl

ores, espirales y cabeza de Medusa. J – La Diosa con corona, brazos cruzados, ojos como círculos concéntricos, y espirales en el cuerpo de Susa, Elam / Persia / Irán, del IV milenio adne. K – Mujer tigre con cuerpo decorado con espirales que decora una vasija ceremonial china Chang / Shang de bronce, con cabeza, fauces y patas de tigre, un ciervo entre los cuernos y con su bebé en brazos, que se remonta al año 1766 adne. (Suele ser calificada por algunos historiadores como “La Tigresa”, e interpretada de forma inexacta como un tigre devorando a un hombre, o escupiendo a una persona). Posiblemente represente a la Diosa Chang Di, Antepasada del clan de los Chang, de la que habla la obra china ‘Shiti Ji’ del s. IV. Y sería antecedente de las Diosas tigres: Nu Kua o Huanghe “Amarilla”, Madre Ancestral del pueblo chino, cuya raza, al igual que el trigre, o la Diosa Huanghe “Amarilla”, es de color amarillo). L – La Diosa en arcilla con motivos de espiral en rodillas y líneas paralelas en el resto del cuerpo como tatuaje, de la cultura Jomón, Chojagara, Japón, sobre el año 5000 adne. M – Otra contemporánea con cara en forma de corazón y espirales en el cuerpo de Satohaca / Gumma, Japón. N – La Diosa con ojos de cauri (similar a la vulva y símbolo de Fertilidad) y vestido bordado con espirales y otros motivos de Fukuda, Japón, sobre el año 5000 adne. Ñ – Otra con tocado, largos cabellos, brazos como alas y espirales en rodillas, de Tlatilco, realizados durante el Preclásico Medio, desarrollado entre los años 1500 – 600 adne. O – Escultura monolítica en piedra de época Precolombina, que tiene adosado una mujer con ojos de círculos concéntricos radiados y cuerpo cubierto de espirales, Panamá, datada e entre el 300 adne y 500 dne. P – Escultura de la Diosa de los maoríes Hine-Nui-Te-Po “Gran Mujer de la Noche” / Hine Ata Uira, representada con espirales y con el héroe Maui reptando por su vagina, que según Husain (1997, 26): “Š invirtiendo el proceso por el cual los seres humanos nacen abandonando el útero, pero muere y desaparece en su sepulcro, que es la boca de Hine-nui-te-po.” Q &endash; Figura femenina incisa en roca en monte Ennedi del Chad, África con grandes adiposidades y completamente el cuerpo desnudo cubierto de dibujos: espirales en cabeza y en cuerpo, además líneas quebradas, onduladas, en “V”, líneas paralelas…

 

5. Espirales portan manos femeninas, o sus cabellos acaban en espirales, o adornan su tocado, o sus ojos. O su cuerpo forma una espiral Lámina 15 A – Diosa Artemisa portando con las manos ramo con espirales y un ánade a cada lado, pintada en urna de Arcades, Creta, aproximadamente del Ier milenio adne. B – Escultura de Cacica portando con las manos cuatro espirales de la cultura Quimbaya, Ecuador sentada en su trono (que formaba parte de su ajuar en la tumba). C – Figurita de Sacerdotisa / Diosa con cabellos acabados en espirales, falda de líneas cruzadas, camisa de líneas paraleas y con flor en las manos, una de las cuatro figuritas que decoran el borde de un caldero de bronce (decorado también con caballitos), hallado en una tumba cercana al Santuario de Cástulo, cerca de Linares, hoy Cazlona, Jaén del siglo VI adne (Blázquez en 1975: 32, la describe peinada como la Diosa Hathor).. D – Escultura de Diosa Betis / Ataecina (bronce “Carriazo”) con cabellos acabados en espirales, flanqueada por dos patos, sosteniendo en las manos dos elementos triangulares hallada en Betis / Sevilla o Bujalance, Córdoba. E – Escultura en arcilla de Diosa con espiral en tocado, brazos en forma de alas en cruz de cultura Jomón, Sakai, Japón, aproximadamente del año 5000 adne. F – Cabeza de Diosa Coyolxauhqui “Adornada de Cascabeles” / “Adornada de Frutos de Palma” con lengua fuera, tocada con casco adornado de espirales y con cascabeles o frutas en las mejillas. G – Maternidad en piedra que agarra con sus manos dos bebés, adorno de pulsera decorada en aspa o motivo de “X” y ojos en forma de círculos concéntricos acompañado de espirales ¿lágrimas?. H – Diosa Serpiente Sesha Naga / Sesga-Naga de Badami con el cuerpo de serpiente enroscada como espiral y cinco cabezas.

Comments are closed.