Neurofisiología del sueño

1-INTRODUCCION

     En este capitulo hablaremos de los sueños desde el punto de vista neurofisiológico sin dejar de mencionar las más importantes entidades nosológicas de nuestros días.

     A pesar de ocupar más de una tercera parte de nuestras vidas, el sueño sigue siendo un gran desconocido. Ciertamente de forma paralela al avance en el conocimiento del sistema nervioso, se han conseguido identificar no sólo los sucesos más importantes que ocurren en el organismo durante el mismo sino la intervención en él de diversas sustancias.

     La homeostasis ha sido, en la práctica, el único principio regulador de los fenómenos fisiológicos y comportamentales que se ha tenido en cuenta durante muchos años. Desde un punto de vista evolutivo, la homeostasis parece servir para la adaptación a acontecimientos imprevistos, mientras que los ritmos biológicos, que son fenómenos endógenos, sirven para adaptarse a sucesos predecibles, mediante la incorporación del programa ambiental a la organización biológica, con objeto de facilitar que el organismo esté preparado de un momento a otro.

     La primera observación sobre los ritmos biológicos que puede calificarse de científica es la de un astrónomo francés, Jean Jacques dïOrtous de Marian, quien en 1729 describió variaciones rítmicas a lo largo del día y la noche en la posición de las hojas de un heliotropo, que eran independientes de la presencia o usencia de luz. Este científico relacionó estos ritmos con la persistencia del ritmo circadiano sueño-vigilia en pacientes que permanecían en cama sin saber si era de día o de noche.

2-NEUROFIOLOGIA DE LOS SUEÑOS

     En la actualidad, se conocen muy bien las estructuras nerviosas cuyo funcionamiento se relaciona con el ciclo nictameral de la conciencia. Sabemos donde está localizado el “reloj biológico” responsable del ciclo (tal es el núcleo supraquiasmático ubicado en el hipotálamo, importante zona del cerebro reguladora de muchas funciones vitales y a través de la cual las emociones recaen sobre las vísceras). También conocemos qué estructuras nos mantienen despiertos, nos hacen dormir y nos impulsan a soñar. Describiremos únicamente las zonas “cerebrales” que se activan cuando soñamos.

2.1-ESTRUCTURAS CEREBRALES RELACIONADAS CON LA PERCEPCIÓN VISUAL MIENTRAS ESTAMOS DESPIERTOS

     Los sueños están construidos fundamentalmente a base de escenas visuales imaginarias. Por eso antes de describir las estructuras cerebrales implicadas en la ensoñación onírica, conviene tener unos conceptos elementales sobre la psico-neuro-biología de la percepción visual en estado vigil.

     La corteza cerebral que recubre el lóbulo occipital, está implicada en la percepción visual cuando estamos despiertos. Explicaremos como sucede esto: tenemos la retina ocular, que como se sabe es excitada por los rayos de la luz reflejados por los objetos del perimundo; la excitación retiniana, provoca “trenes” de impulsos bioléctricos que recorren un importante canal de información, la vía óptica. Esta vía se introduce en el cerebro y avanzando por la sustancia blanca, llega a la corteza cerebral del lóbulo occipital. Una vez aquí los axones establecen conexiones con las neuronas corticales. La llegada de los impulsos retinianos y su interpretación provoca la percepción visual del mundo que nos rodea. Finalmente, la actividad de la corteza del lóbulo temporal se relaciona con los fenómenos mentales de percepción, imaginación y fantasía auditiva.

2.2. LA NEUROBIOLOGIA DE LA EXPERIENCIA ONIRICA

 

     Los sueños son experiencias visuales mientras dormimos. Durante los sueños, se despliega al máximo la capacidad de crear imágines fantásticas de la realidad.

     Cuando dormimos, obedeciendo señales que llegan del “reloj”biológico hipotalámico, las neuronas ubicadas en la protuberancia emiten impulsos bioléctricos, que por las conexiones ascendentes excitan el sistema visual y por las descendentes inhiben las motoneuronas espinales. La excitación endógena de la vía óptica y de la corteza cerebral crean las experiencias oníricas, esto es, los sueños. Por lo demás, la inhibición de las motoneuronas espinales es la responsable de la atonía de los músculos tronco-extremitarios y la consiguiente incapacidad de moverse.

2.3 NEUROBIOLOGIA DEL SUEÑO PARADOJICO

     En condiciones habituales, el sueño paradójico jamás sobreviene durante la vigilia. Ha de ser, pues, preparado o iniciado por una fase previa de sueño fisiológico de ondas lentas. Ante todo es preciso que cese el estado vigil, es decir, que en el cerebro deje de ser excitado el sistema de vigilancia.

     Los dos mecanismos de control más importantes se sitúan en una parte del sistema de alerta (locus caeruleus), o a nivel del sistema ráfico dorsal (activo durante el estado vigil, el adormecimiento y el sueño ligero).El sueño paradójico sólo puede aparecer si en estas dos estructuras ha cesado toda actividad.

     La transición directa entre el estado vigil y el sueño paradójico solo se observa en el curso de una enfermedad: la narcolepsia.

—Organización del sueño paradójico

     Recordemos que los principales signos externos del sueño paradójico están constituidos por una atonía postural y por rápidos movimientos oculares, mientras los signos internos se caracterizan por una activación cortical y por la actividad ponto-genicular-occipital (PGO).El conjunto de estas actividades señala el estado de sueño paradójico.¨Cuáles son las estructuras del cerebro que las engendran?. Se sabe hoy que estas actividades dependen de la integridad de unas estructuras situadas en el tallo cerebral inferior.

     Después de una serie de investigaciones en animales, gatos, se sacan las conclusiones siguientes: 1) El o los sistemas responsables de la aparición periódica del sueño paradójico no depende de estructuras cerebrales si
tuadas por delante del puente, sino localizadas en el puente o en el bulbo.

2) Las estructuras que rigen la atonía postural han de estar situadas no lejos del plano de transección rostropontina, puesto que a veces pueden ser lesionadas por este. La delimitación exacta de las estructuras implicadas en el control de la atonía postural y de la actividad, PGO ha sido larga y difícil, pues la organización anatómica de las formaciones reticuladas pónticas y bulbares es compleja: progresa cada año gracias a las nuevas técnicas histoquímicas y anatómicas.

—El sentido neurobilógico del sueño paradójico

     Es un fenómeno complejisimo, tiene una vertiente cerebral, el conjunto de estructuras nerviosas y de fenómenos neurobilógicos que están implicados en él, y una vertiente mental esto es, las experiencias de ensoñación que se generan por la actividad del alma, con ocasión de los cambios corticales cerebrales que se producen por la acción del “núcleo del dormir paradójico”, asentado en el tronco del encéfalo.

     Debido a la existencia de esta doble vertiente, podemos preguntarnos por el sentido biológico del dormir parodójico y por el significado de los sueños. Sentido y significado no se excluyen recíprocamente. Al contrario, en la actividad compleja psico-cerebral hay que tener en cuenta ambos aspectos si se quiere lograr un conocimiento global del fenómeno.

     En la actualidad son aún válidas dos hipótesis que intentan explicar el sentido neurobiológico del dormir paradójico. Una hipótesis es la elaborada por Roffwarg, Muzio y Dement. La segunda ha sido formulada por Jouvet.

     Para Roffwarg, Muzio y Dement el sueño paradójico seria una estimulación endógena en el curso de la ontogénesis, estimulación que serviría para favorecer la maduración de los sistemas neuronales, que durante el periodo prenatal y el periodo postnatal no reciben estímulos exógenos por sus propios canales de información.

     Para Jouvert las fases del sueño parodójico, son expresión de una actividad nerviosa endógena que tiene como finalidad la estructuración y la modelación de aquellos complejos neuronales que sirven de base a ciertas conductas instintivas. Se trataría, por tanto, de un fenómeno cuyo sentido último radicaría en la programación genética de los instintos. De ahí también su mayor presentación durante la etapa prenatal e inmediatamente postnatal.

     Para terminar debemos decir que muchos estudios hablan a favor de una influencia positiva del sueño en general y del dormir paradójico en particular sobre la memoria.

—Atonía postural

     Hoy día se conoce bastante bien la organización del sistema que rige la atonía postural gracias a los efectos de lesiones localizadas y, sobre todo, a los registros efectuados mediante microelectrodos por Kasuya Sakai y sus colaboradores en la Facultad de Medicina de Lyon.

     El desencadenamiento de la atonía postural en el curso del sueño paradójico esta regido por un grupo de neuronas de talla media situadas en el locus caeruleus a y en su parte interna. Estas neuronas no son catecolaminas, sino sensibles a la acetilcolina.

     Este grupo de neuronas está unido al núcleo magnocelular bulbario por un fascículo ponto-bulbario. Las neuronas de este grupo celular aumentan igualmente de manera selectiva su actividad en el curso del sueño paradójico y provocan la atonía postural inhibiendo las motoneuronas espinales.

3. COMPORTAMIENTO ONIRICO Y COMPORTAMIENTO VIGIL

 

     La gran mayoría de los comportamientos observables en la vida corriente (durante el estado vigil) guardan relación con un objeto y un fin según el esquema clásico estimulo-respuesta de la escuela behaviorista.

     En ciertos casos, el estimulo desencadenate puede ser mínimo si la motivación interna es de importancia. Asimismo, en ciertas experiencias, pueden desencadenarse comportamientos de ataque por estimulación central del hipotálamo, del núcleo amigdalino o del tronco cerebral; estos ataques son dirigidos hacia un objeto, aun cuando este sea sólo un Orzas (un sustituto).

     En cambio, el comportamiento onirico jamás va dirigido contra un objeto exterior. Existe, en efecto, durante el transcurso del sueño paradójico, un control central de las informaciones sensoriales. Este control se ejerce o bien a nivel periférico (por medio de los músculos de la oreja, por ejemplo), o bien a nivel de los primeros enlaces, y es el responsable en parte de la elevación del umbral de vigilancia, contribuyendo sin duda alguna a dejar libre el camino a los procesos de programación endógena que son desencadenados desde el generador pontino.

     Es, por tanto, en el interior del cerebro donde hemos de buscar la causa de estos comportamientos, y , concretamente a nivel del director de orquesta, la actividad PGO.

4. LO INNATO Y LO ADQUIRIDO DEL SUEÑO

     La puesta en evidencia del comportamiento onirico, ese juego interior del cerebro según la excelente metáfora de Jean Piaget, no responde a la cuestión fundamental: ¨ Para qué sirve el sueño paradójico? El estudio de la ontogénesis podria aportar un comienzo de solución ; existe, en efecto, en el transcurso del sueño paradójico una continuidad ontogenética entre los movimientos del feto(de rata o de cobaya) in útero, los del ratón o del gatito recién nacido, en los que el sistema de inhibición postural no es aun totalmente funcional, y el comportamiento onirico del adulto. Los movimientos del feto son sin duda la expresión motriz de la formación de sinapsis genéticamente programada a lo largo de la maduración del sistema nervioso central.

5.EL SUEÑO COMO FUNCION

     ¨Para qué necesitamos dormir?. Al margen de qué significado tenga el contenido de los sueños, es evidente que una conducta que ejecutamos todos los días durante horas, es inequívocamente necesaria.

     El sueño significa también descanso, quietud, reposo, del que duerme. La definición de sueño se hace en la actualidad desde la electroencefalograf

Comments are closed.